Ahí fue que te hablé de amor, en la ribera del cauce y apoyados en el sauce me diste el ‘sí’ triunfador. Coronó un suave estertor aquel juramento mío, y ocho lustros de amorío en que te nombro y me nombras, aún se mezclan nuestras sombras *con los murmullos del río.*
Como parte del aprendizaje del idioma rumano, ensayé esta hermosa canción típica rumana.
La fereastră cu gutuie
La fereastră cu gutuie,
Flori şi trandafiri,
Amintirea e şi nu e,
Flori şi trandafiri,
Dacă e, de mâini mă prinde,
Flori şi trandafiri,
Şi m-aruncă-ntre colinde,
Flori şi trandafiri.
Şi mă ninge, şi mă-ngheaţă,
Flori şi trandafiri,
Şi mă-nvăluie-ntr-o ceaţă,
Flori şi trandafiri,
Ca-ntr-un abur de lumină,
Flori şi trandafiri,
Şi mă uit-aşa-n grădină.
Flori şi trandafiri.
Arde focu-n paie ude,
Nimeni, nimeni nu m-aude,
Arde focu-n paie ude,
Nimeni, nimeni nu m-aude.
Ninge ca o deşteptare
Flori şi trandafiri,
Peste lume cu iertare,
Flori şi trandafiri,
Numai peste noi s-abate,
Flori şi trandafiri,
Un miros de răutate,
Flori şi trandafiri.
O ninsoare ca o zgură,
Flori şi trandafiri,
Ce ne minte şi ne fură,
Flori şi trandafiri,
Tot ce e şi tot ce nu e,
Flori şi trandafiri,
Şi fereastră cu gutuie.
Flori şi trandafiri.
Arde focu-n paie ude,
Nimeni, nimeni nu m-aude… (Bis)
Una invasión criminal dejó ya viente mil muertos, campos de trigo desiertos y destrucción material. Mientras de su rostro, sal se descarga en un alud solitaria y sin salud
“Ahorrar electricidad,” viene la orden de arriba, (quien la firma es quien la
esquiva, es la cruel ambigüedad). Su miserabilidad no tiene coto ni broche, para ellos va mi reproche con un grito a contraluz: *Nos piden que ahorremos luz* *y ellos practican derroche.* Ni bien nos abarrotaron con mil cosas automáticas, hoy dan órdenes maniáticas los que al país asaltaron. Nos fundieron, nos saquearon, robaron a troche y moche y hoy nos quieren en la noche clavándonos a esta cruz: *Nos piden que ahorremos luz* *y ellos practican derroche.* La fiesta es para quinientos,
y su banquete es de lujo. ¿Para el pueblo? ¡Amargo
orujo y ropaje de harapientos! ¡Qué fácil vencer a
hambrientos con mandamientos que arruinan! Mientras ellos se iluminan y si gastas te reprochan, *mientras ellos luz derrochan* *al pueblo se la mezquinan.*
Ella danza, él también pero con una raqueta, ella es grácil, él atleta y cada uno en su Edén. Ella en tutú de satén y en paloma convertida, él, un halcón que trepida con dos alas de buen porte, es que el arte y el deporte amantes son, de la vida.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN:
"POR EL ÓXIDO DEL TIEMPO".
La letra del poema "Por el óxido del tiempo" de Rubén Sada, escrita el 1 de agosto de 2022 y convertida en canción el 6/2/2025, es una obra lírica con una fuerte carga metafórica que combina recursos de la poesía tradicional con el estilo rítmico y musical potente del rock sinfónico. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo del poema, abordando su estructura, temas, recursos literarios, tono, mensaje y significado.
_____________________________________
1. Estructura y forma.
Está compuesta por cinco estrofas de diez versos octosílabos cada una, (décima espinela), un estribillo que se repite (con dos variantes) y un esquema rítmico que provoca musicalidad desde la misma letra. Cada una de las cinco estrofas desarrolla una idea que se conecta con el tema central del poema: “La lucha contra el estancamiento, el bloqueo creativo y el deterioro causado por el tiempo”. Estribillo: Actúa como un refuerzo temático y emocional, con un mensaje motivador que invita a la acción y a superar las adversidades. La repetición del estribillo, con ligeras variaciones, refuerza la idea de persistencia. El poema utiliza un lenguaje accesible, pero cargado de imágenes vívidas, lo que lo hace cercano tanto a un público culto como a uno más popular, acorde con el espíritu del rock como género.
_____________________________________
2. Temas principales.
• El tiempo y el deterioro: El "óxido" es una metáfora central que representa el paso del tiempo y su capacidad para corroer tanto los objetos materiales como el espíritu humano. El poema sugiere que el estancamiento (el "olvido") es el verdadero enemigo, mientras que la acción y la creatividad son los antídotos.
• La resiliencia y la acción: El poema es un llamado a la acción, a "darle arranque al motor" de la vida, a no rendirse ante las dificultades o el "contratiempo". La insistencia en "acelerar" y "no permitir que se aje" refleja una actitud combativa y optimista, propias del autor.
• La creatividad como salvación: La poesía, el arte y la inspiración (representados por la "musa", los "poemas de oropel" y la “puesta por escrito del viaje vivencial") son herramientas para superar el óxido del tiempo. El acto de crear es visto como una forma de trascender el deterioro.
• La lucha contra el olvido: El poema contrasta lo que "dura en el olvido" (que se oxida) con lo que "incuba el nido" (que recibe las "alas" de la vida y sale a volar por el mundo). Este contraste subraya la importancia de mantener viva la memoria, la pasión y el propósito del escritor.
• La esperanza y el renacimiento: Imágenes como el "sol blondo", el "fulgor" y el "puro aceite" sugieren una renovación constante, un regreso al "esplendor" a través del esfuerzo personal.
_____________________________________
3. Recursos literarios.
El poema está repleto de recursos estilísticos que enriquecen su mensaje y le dan una textura lírica y rítmica:
• Metáforas:
• El "óxido del tiempo" simboliza el deterioro físico, emocional y espiritual causado por el paso del tiempo o la inactividad.
• El "motor de la vida" representa la energía vital, la motivación y la capacidad de avanzar.
• El "aceite del amor" es una metáfora de la pasión y el afecto como lubricantes que facilitan el movimiento y la vida.
• El "carro" que sale del "fangal" simboliza la superación de las dificultades.
• Imágenes sensoriales:
• Visuales: "Sol blondo", "gris incertidumbre", "pantanos de tiniebla".
• Táctiles: "Moho, mugre, roña, sarro", que evocan texturas desagradables asociadas al deterioro.
• Auditivas: "Remolinos de huracán", "mil caballos de fuerza", que aportan dinamismo y potencia.
• Aliteraciones: Repeticiones como "moho, mugre, roña, sarro" refuerzan el impacto sonoro y la idea de acumulación de deterioro.
• Personificaciones: El tiempo "provoca herrumbre", la inspiración "se anida", el óxido es algo que se puede "vencer".
• Rima y ritmo: La combinación de rimas consonantes (como "hierro/encierro" o "papel/oropel") crea un efecto musical que refuerza la conexión con el género del rock.
• Antítesis: El poema juega con contrastes como el "óxido" (deterioro) frente al "sol" (vitalidad), o el "olvido" frente a la "vida".
_____________________________________
4. Análisis estrofa por estrofa.
► Estrofa 1.
El tiempo provoca herrumbre
y en pechos de piedra y hierro
nos paraliza el encierro,
sin libertad y sin lumbre.
Si la gris incertidumbre
te descarga su influencia,
¡agrega sol a tu esencia
y dale arranque al motor!...
Que el aceite del amor
lubricará tu existencia.
Esta estrofa introduce la metáfora del óxido como el efecto corrosivo del tiempo. Los "pechos de piedra y hierro" son los pétreos muros de la cárcel que tiene encerrados a quienes se entregan al abandono. Sugieren dureza y frialdad, como la piedra, pero también vulnerabilidad al deterioro, como el hierro. El "encierro" entre barrotes y la "gris incertidumbre" evocan una sensación de estancamiento y desánimo. La inspiración de este verso provino de la secuela de la pandemia que azotó al mundo, donde nos impusieron un encierro que sin dudas deterioró el ánimo de mucha gente. La solución que propone el autor es "agregar sol" (energía, optimismo, luminosidad a la mente) y lubricar la existencia con el "aceite del amor". El mismísimo acto de escribir será un cable a tierra del sentimiento, como sigue la estrofa 2.
_____________________________________
► Estrofa 2.
Que tu trazo se retuerza
dibujando en el papel
mil poemas de oropel
con mil caballos de fuerza.
Y que tu palabra ejerza
remolinos de huracán,
que al óxido vencerán
con la alegría que embarga,
y te aliviarán la carga
sirviéndote de diván.
Aquí, el poema se centra en la creatividad como herramienta de resistencia. El "trazo" que se retuerce sugiere un acto de escritura “libre” y vigoroso, mientras que los "poemas de oropel" (brillantes para dar luz) simbolizan la belleza del arte poético. La palabra se convierte en un "huracán" que vence al óxido como una hidroarenadora que pule, y el acto de descargar ideas en un papel actúa como un "diván" (terapia psicológica) para aliviar las cargas emocionales producidas por la parálisis y el encierro.
_____________________________________
► Estribillo 1.
En el motor de la vida
nunca hay semáforo rojo,
pon hacia el verde tu ojo
y no al gris, porque se oxida.
Y si en la bruma se anida
la inspiración a destiempo,
aun si tienes contratiempo,
y se traba tu engranaje,
¡no permitas que se aje
con el óxido del tiempo!
El estribillo es un canto motivacional que refuerza la idea de acción constante. El "semáforo rojo" representa las trabas del camino y el estancamiento, mientras que el "verde" simboliza el movimiento, el avance y la esperanza de ir para adelante. La advertencia contra el "gris" (la monotonía o la desesperanza) y el "óxido" es un llamado a mantenerse activo y creativo, incluso en los "contratiempos".
_____________________________________
► Estrofa 3.
Pues solamente se oxida
lo que dura en el olvido,
pero a lo que incuba el nido
le dará alas la vida.
Solo aquello que se olvida
se evapora en mustia niebla,
cual yermo que se despuebla
sin brotes que den corolas,
y las aves quedan solas
en pantanos de tiniebla.
La tercera estrofa enfatiza la importancia de los pequeños esfuerzos para superar el estancamiento. El olvido lleva al deterioro, mientras que la acción y la creatividad generan vida. Las imágenes de la "mustia niebla", el "yermo que se despuebla" y los "pantanos de tiniebla" evocan un paisaje desolado, mientras que el "nido" y las "alas" sugieren al escritor que vuele con libertad y así su crecimiento será real.
_____________________________________
► Estrofa 4.
Al motor que se bloquea
pégale un empujoncito
que aunque es ínfimo el mosquito
se siente si aguijonea.
Y después de la odisea
de sobrevivir al barro,
moho, mugre, roña, sarro
beberán del puro aceite
que premiará tu deleite:
¡Saldrá del fangal tu carro!
El "empujoncito" y el "mosquito" sugieren que incluso las acciones mínimas pueden tener un impacto significativo para hacer arrancar nuevamente el motor creativo. Una sola palabra a veces puede originar toda una obra, si uno la sabe desarrollar. La imagen del "carro" que sale del "fangal" refuerza la idea de que, con esfuerzo, es posible superar las dificultades. Así, el motor funcionará lubricado bebiendo el aceite puro de la palabra escrita y el bloqueo creativo se terminará, pudiendo avanzar al destino esperado.
_____________________________________
► Estribillo 2.
¡Dale arranque a tu motor
y acelerá fierro a fondo!
Y que un rayo de sol blondo
te devuelva el esplendor.
Fructifique con fulgor
tu musa, en el entretiempo,
aun si tienes contratiempo,
¡sigue escribiendo tu viaje!
¡No permitas que se aje
por el óxido del tiempo!
El estribillo final intensifica el tono motivacional, con un lenguaje más enérgico ("acelerá fierro a fondo") lo que quiere decir que no hay que aflojar. La imagen del "sol blondo" y el "fulgor" refuerzan la idea de un renacimiento glorioso a través de la acción y la creatividad, para alcanzar la luz. Así, la carrera del escritor producirá “fruto” bueno.
_____________________________________
5. Tono y mensaje.
El tono del poema es motivacional, resiliente y optimista, con una energía que recuerda al espíritu rebelde y enérgico del rock. A pesar de reconocer las dificultades (el "óxido", el "contratiempo", el "fangal"), el poema insiste en la capacidad del poeta para superarlas a través de la acción, la creatividad y la pasión. El mensaje central es que el verdadero deterioro no proviene del tiempo en sí, sino del olvido y la inactividad. La poesía, el amor y el esfuerzo personal son las herramientas para "lubricar" el motor de la vida y mantenerlo en movimiento.
_____________________________________
6. Contexto y estilo rockero.
La letra está impregnada de un espíritu rockero, es potente no solo por su ritmo y musicalidad, sino también por su mensaje de rebeldía contra el conformismo y el estancamiento. Las metáforas del "motor", el "fierro" (auto de carrera) y los “mil poemas” con "mil caballos de fuerza" (hipérboles) evocan la potencia y la velocidad asociadas al rock y a la cultura automovilística, relacionándolos con la potencia del lenguaje que utiliza un poeta. Además, el uso de formas coloquiales argentinas ("pegale un empujoncito", "acelerá fierro a fondo") y la estructura de estribillo refuerzan esta conexión con el género musical.
_____________________________________
7. Interpretación y relevancia.
La canción puede interpretarse como una metáfora de la vida misma: un viaje lleno de obstáculos (el "óxido", el "fangal") que solo puede superarse con voluntad, creatividad y amor. Es un recordatorio de que la inactividad y el olvido son los verdaderos enemigos, mientras que la acción constante, incluso en los momentos difíciles, permite al individuo "salir del fangal" y recuperar su "esplendor". En un contexto más amplio, el poema también puede leerse como un homenaje al poder transformador del arte y la poesía, que sirven como antídotos contra la desesperanza gris.
_____________________________________
8. Conclusión.
"Por el óxido del tiempo" es un rock vibrante y motivacional que combina una rica imaginería con un mensaje universal de resiliencia y creatividad. Su estructura rítmica, su tono metafórico y su conexión con el espíritu enérgico del rock lo convierten en una obra que no solo se canta en forma pegadiza, sino que se siente como una canción que invita a levantarse y seguir adelante. Rubén Sada logra, a través de metáforas potentes y un lenguaje accesible, transmitir un mensaje de esperanza y acción que resuena profundamente en el destinatario que la acepte.