Mostrando las entradas con la etiqueta INSPIRACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INSPIRACIÓN. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2025

TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE (ROCK PERUANO)


 𝐓𝐑É𝐌𝐔𝐋𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐔𝐋𝐒𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐌𝐈 𝐌𝐄𝐍𝐓𝐄 (𝐑𝐎𝐂𝐊 𝐏𝐄𝐑𝐔𝐀𝐍𝐎)

*[1]* Me agita un fugaz torbellino, sombrío, desde el negro manto, y el río de estrellas que canto se tiñe de seda y espino. Confusa es la luz del camino, volátil la idea del alba, y raya a la página calva la tinta del miedo al destino. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! [REPITE ESTROFA 1 Y CORO] *[2]* La luz de mi mente se brota y baja veloz la escalera, acata la mano en carrera y el potro del ritmo ya trota. Un verso tras otro se anota y el metro se pone a medida, la voz va naciendo encendida y pinta en el lienzo su gota. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! *[3]* Mi voz cada día renace y traza en mil surcos mi sueño, llenándose el llano de empeño, sembrando de luz cada frase. La letra va entrando en la fase de lírico trino que danza, el pico predica esperanza y el alma en la calma renace. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! *© Rubén Sada - 19/4/2025.*

CAPÍTULOS ANTERIORES


ANÁLISIS DE LA CANCIÓN:

*TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE*

Se analizará el capítulo N° 6 del primer movimiento de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE.
1. SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
*Trémula convulsión de mi mente* es un rock con influencia andina, escrito por Rubén Sada el 19 de abril de 2025. Su lírica exalta el instante de la creación poética como un acto de pasión y tormenta mental. La canción se compone de tres octavas, con un estribillo que se repite después de cada estrofa. La métrica es regular, utilizando versos eneasílabos anfibráquicos (acentuados en la 2ª, 5ª y 8ª sílabas, utilizados por Espronceda en "El estudiante de Salamanca"), con un esquema de rima consonante que sigue el patrón ABBAACCA en las estrofas y ABBAABBA en el estribillo. Esta estructura evoca la tradición de la poesía medieval y renacentista, adaptada a un formato musical moderno.
El tono es introspectivo y apasionado, con un ritmo que sugiere un flujo constante, como un torrente creativo que lucha contra el silencio y el miedo. La repetición del estribillo refuerza el tema central: la poesía es una llama inextinguible que ilumina la vida y la mente del poeta.
2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA.
*[1]*
«Me agita un fugaz torbellino,
sombrío, desde el negro manto,
y el río de estrellas que canto
se tiñe de seda y espino.
Confusa es la luz del camino,
volátil la idea del alba,
y raya a la página calva
la tinta del miedo al destino.»
Esta estrofa introduce el conflicto interno del poeta, representado por un "torbellino" que agita su mente, evocando los sueños de la noche, el "negro manto". El "río de estrellas" simboliza la inspiración poética, que, aunque puede ser hermosa como la "seda", está teñida de dolor y dificultades propias del existir ("espino"). La luz del camino para redactar esto es incierta al amanecer, pero la "idea del alba" (esperanza o claridad) va aclarándose a medida que el escritor empieza a volcar sus primeros trazos en la "página calva", que se va rayando por la "tinta del miedo al destino", lo que refleja la lucha del poeta contra la incertidumbre existencial, donde escribir se convierte en un acto de resistencia frente al vacío.
*[Estribillo]*
«¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!»
El estribillo es una petición desesperada que invoca a la inspiración poética como una fuerza vital imprescindible para el poeta. El "fuego de lírica ardiente" es esa musa inspiradora que da sentido a la existencia, ("don de la vida"). La repetición de "mantén esta llama prendida" subraya la urgencia de preservar la creatividad frente al silencio y la frialdad que pudiera recibir desde su entorno. La "trémula convulsión" sugiere una intensidad emocional que sacude la mente del poeta, transformando la experiencia vivida en arte literario. Estas exclamaciones refuerzan la energía y la emotividad del mensaje, para que el silencio sea "desgarrado" por la música de la poesía escrita.
*[2]*
«La luz de mi mente se brota
y baja veloz la escalera,
acata la mano en carrera
y el potro del ritmo ya trota.
Un verso tras otro se anota
y el metro se pone a medida,
la voz va naciendo encendida
y pinta en el lienzo su gota.»
En la segunda octava, el proceso creativo se describe al detalle. La "luz de mi mente" que "se brota" representa el nacimiento de la inspiración, que fluye rápidamente ("baja veloz la escalera", desde la mente hacia la mano que escribe). Esta, en un acto casi instintivo ("acata"), obedece lo que le dicta la cabeza, le da forma al ritmo, comparado con un "potro" que galopa en forma regular. La escritura se describe como un acto rítmico, los versos se encadenan ("un verso tras otro se anota") y la voz poética surge con fuerza ("encendida"), dejando su marca en el "lienzo" de la creación. La metáfora de la "gota" sugiere que cada palabra colocada en la letra, podría ser una contribución pequeña pero significativa al poema completo.
*[3]*
«Mi voz cada día renace
y traza en mil surcos mi sueño,
llenándose el llano de empeño,
sembrando de luz cada frase.
La letra va entrando en la fase
de lírico trino que danza,
el pico predica esperanza
y el alma en la calma renace.»
La tercera estrofa celebra la resiliencia de la voz poética. Su lírica "renace" diariamente, transformando los sueños del poeta en realidad tangible, los ("traza en mil surcos"). El "llano de empeño" evoca a la superficie lisa del papel donde anota cada idea, en un esfuerzo constante por crear, mientras que "sembrando de luz cada frase" sugiere meticulosidad en la composición de cada verso. La imagen del "lírico trino que danza" compara la poesía con un canto de pájaro, lleno de vida y movimiento, que "predica esperanza". Finalmente, el alma encuentra paz ("en la calma renace"), indicando que la creación poética es un acto de sanación y trascendencia.
3. CONCLUSIÓN Y ENLACES
*Trémula convulsión de mi mente* es un himno a la creación poética. La canción utiliza un lenguaje elevado y metafórico, típico de la poesía de Rubén Sada, con imágenes vívidas como torbellinos, ríos de estrellas, llamas y potros. La prosopopeya en la voz que "nace" o el ritmo que "trota" y las hipérboles y metáforas ("luz de mi mente", "trémula convulsión") intensifican el mensaje. La repetición del estribillo tres veces refuerza el tema central de la poesía como iluminadora, frente al oscuro silencio. Las antítesis entre oscuridad (negro manto, miedo al destino) y luz (fuego, alba, esperanza) estructuran el poema reflejando el viaje del autor desde la incertidumbre hacia la creación luminosa. A través de solo 4 estrofas, Rubén Sada describe el proceso creativo como una lucha contra el caos interno y el silencio, transformando el dolor en arte luminoso. Cada estrofa refleja una etapa del proceso creativo: la lucha inicial, el flujo de la inspiración y la trascendencia final, donde la poesía se convierte en un vehículo de esperanza y calma.
La canción, musicalizada como un rock peruano o de influencia andina, se puede escuchar en el siguiente link► https://youtu.be/yu_jyTpbCsY y además es el capítulo 6 de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE, cuyo primer movimiento se puede ver completo en el siguiente link► https://youtu.be/af50MAdQtVQ

26 de julio de 2022

LA CHISPA

 

A partir de una simple chispa,
se encenderá el resto del proceso
creativo de cualquier poema.


*LA CHISPA*
Es la inspiración fugaz
la iluminación de un rayo,
atraparla de soslayo
es un proceso tenaz.
Hay que ser atento, audaz,
cuando enciende en la vanguardia,
estar siempre alerta, en guardia
hasta que pique su avispa,
y así detectar LA CHISPA
sin sueño ni taquicardia.

*© Rubén Sada. 26/07/2022*

11 de febrero de 2020

DESVELO

DESVELO
El sueño es inspiración
cuando me arropa la musa,
y yo le saco la blusa
y la lleno de ilusión.
Por las noches la reunión
me deja su souvenir,
al alba empieza a latir
en mi pulso su dictado,
siempre he sido desvelado,
muy loco para dormir.

© Rubén Sada. 11/02/2020.

28 de enero de 2019

MUSA


MUSA

“No dejes para mañana
lo que puedas hacer hoy”...
Procrastinador no soy
y de escribir tengo gana.
La inspiración es muy sana
pero hoy ya no la consigo,
y sé bien lo que les digo,
que si hay tiempo favorable
ruego que la musa me hable,
paciencia, mañana sigo.

© Rubén Sada. 28/01/2019

19 de diciembre de 2018

LAS MUSAS DE MI PARNASO

LAS MUSAS DE MI PARNASO

Son esquivas, saltarinas,
escurridizas, veloces,
me susurran con sus voces
tanto rosas como espinas.
De tanto en tanto, mezquinas,
no me estimulan ni a un trazo,
las llamo y no me hacen caso
y es cuando más les imploro
que hagan musical coro
“las musas de mi Parnaso”.
☃
“Calíope” en la poesía,
“Clío”, musa de la historia,
“Euterpe”, música y gloria,
“Erato” en la melodía.
“Urania” en la astronomía,
“Terpsícore”, baile y paso,
“Polimnia” al discurso craso,
“Talía”, de la comedia,
“Melpómene” en la tragedia,
las musas de mi Parnaso.
☃
Ve cortando la cadena
del cerrojo que te aísla,
libérate de esa isla
que te apresó y te condena.
Quita del alma la pena
que paraliza tu brazo,
ponte a escribir sin retraso
cualquier tema, aunque sea loco,
que aparecerán de a poco
“las musas de tu Parnaso”.
☃
Que mi musa no se vaya,
y prodigue buena siembra,
poesía igual que hembra
crece más que el Himalaya.
Que las aves de esta playa
llenen mi cielo en su ocaso,
y que en un cálido abrazo
se alumbren luces difusas
que abracen las nueve musas,
“las musas de mi Parnaso”.
☃
Otra musa ya se alista
y en el grupo se encolumna,
otra musa que es alumna
y maestra en esta pista.
Da inspiración al artista
y al verso le pone un lazo,
va repartiendo el pedazo
del pan de cada rapsoda,
juntas componen la oda,
“las musas de mi Parnaso”.
☃
Luego de esta poesía
me despierta tanto hambre
y me da como un calambre,
¡tengo la panza vacía!
Me iré ya a la pizzería
a llenar lo que anda escaso,
necesito por si acaso
ir el horno a calentar,
llegó el tiempo de cenar
las “muzzas” de mi Parnaso.

☃
Rubén Sada. 19/12/2018.


LÁPIZ Y PAPEL

LÁPIZ Y PAPEL

La falta de inspiración
es cosa muy preocupante,
la paloma en un instante
se vuela por el balcón. 
Capturarla es la cuestión,
y en mis vuelos de viajero
anoto ideas, pues quiero
que el poema no se evapore,
que la musa no me ignore,
«reduciéndome hasta cero».


Rubén Sada. 17/12/2018

 

28 de mayo de 2015

FALTA DE INSPIRACIÓN


FALTA DE INSPIRACIÓN

¿Quién soy? ¡Quién sabe! — Mi ser ignoro: 
mas de armonía guardo un tesoro: 
y siendo armónica mi condición, 
átomo suelto, libre, sonoro, 
donde hallo un eco produzco un son. 
Y ya se exhale de un arpa de oro, 
ya de una ermita del esquilón, 
ya del aullido de un muezzín moro,(1) 
ya de las turbas en rebelión, 
ya de un insecto que errante zumbe, 
ya de una gruta que honda retumbe, 
ya de un torrente que se derrumbe… 
ya del bramido del aquilón 
que el roble añoso crujiendo abata, 
que atorbelline la catarata, 
que los peñascos de la mar bata, 
o los cimientos de un torreón, 
cuanto a mi paso despierta un eco 
sordo, estridente, trémulo, hueco, 
cóncavo, agudo, vibrante o seco, 
en mí una fibra tocando armónica 
encuentra unísona repetición; 
y el son más débil, más fugitivo, 
me presta el tema, me da el motivo 
de una plegaria o una canción. 
(Fragmento de "La leyenda del Cid", de José Zorrilla)

Presumo que algo terrible
es para todo poeta
cuando su musa se aquieta...
¡debe ser insostenible!
Si es un poeta sensible
no perderá inspiración,
buscará toda ocasión
para escribir sobre ello,
bueno, malo, feo o bello:
a todo dará atención.
 👨 
¿Cómo puede ser posible
que un poeta no se inspira?
¿Es que acaso no respira,
o tiene un alma insensible?
Escribir siempre es posible,
sólo hay que ver y observar
y poder entresacar
poesía de nuestro entorno,
pintar ideas, contornos,
para poderlos plasmar.
 👨 
Es que a nuestro alrededor
hay poesía invisible,
atraparla es muy factible
si adentro nuestro hay amor.
Hasta lo horrible es clamor,
que si él se guarda o se calla
con un silencio canalla,
y el dolor su ánimo entierra,
mente y alma entran en guerra
y el corazón se le estalla.
 👨 
¿Qué le ha sucedido al bardo?
¿No presencia ambiente crudo?
¿Por qué es un cómplice mudo
y sólo ve hermosos nardos?
¿O es que en el campo no hay cardos
y él sólo ve flores rosas?
¿Ve en el hambre mariposas?
¿Ve en las guerras pajaritos?
¿No escucha aterrados gritos
en esas calles furiosas?
 👨 
Que recorra los juzgados,
pasillos de tribunales,
donde hay víctimas de males
y bandidos liberados.
Que entreviste a abogados
que proclaman inocentes
a femicidas dementes
y delincuentes, por plata,
callan testigos, los matan,
y la justicia está ausente.
 👨 
Que camine por las calles
donde duermen los descalzos,
donde comen del pan falso
compuesto de blancos ayes.
Cuando el Titanic encalle
habrá visto estas miserias,
violencia en la periferia...
¿Cómo es que no encuentra verbo
con tanto valioso acervo,
para escribir su materia?
 👨 
Que viaje a los arrabales
para ver la urbe violenta,
si no busca ni lo intenta
no encontrará materiales.
Pero si tiene ideales
y una fuerte convicción,
allí estará la razón
del porqué de su existir,
y de allí habrá de salir
su profunda inspiración.
 👨 
Que no se encierre en sí mismo
que hay un mundo allá, afuera,
un universo que espera
que termine su mutismo.
Que cante con altruismo,
que salga de sus murallas,
que les presente batalla
a los que quieren callarlo,
y que en vez de amordazarlo
venza el miedo que lo acalla.
 👨 
El pueblo lo necesita,
el poeta es el vocero
del sufrido, del obrero,
de todo aquel que lo admita.
La patria será bendita
si el vate es su portavoz,
contra una censura atroz
que el poeta no claudique,
y que su poesía replique
la voz del que no tiene voz.
 👨 
Si cree muerta a su musa
y un silencio lo secuestra,
salga él a la palestra
sin improvisar excusas.
Si a trazar versos rehúsa
y deja su pluma quieta,
si la vida no lo reta
y es su pulso indiferencia,
que no engañe a su conciencia
¡y renuncie a ser poeta.!
 👨 
© Rubén Sada - 28/05/2015
NOTAS:
1)Muezzín. Musulmán que desde el alminar convoca en voz alta al pueblo para que acuda a la oración






Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app