30 de abril de 2025

LA PASIÓN QUE ME ENAJENA


LA PASIÓN QUE ME ENAJENA

[1]
La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.

[2]
La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.

[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!


[3]
La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.

[4]
La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.

[5]
La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.

[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!


© Rubén Sada. 30/4/2025.




23 de abril de 2025

ÁLGEBRA LITERARIA


ÁLGEBRA LITERARIA

*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[2]*
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos,
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[3]*
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*© Rubén Sada. 22/4/2025.*


CAPÍTULOS ANTERIORES

TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE (ROCK PERUANO)


 𝐓𝐑É𝐌𝐔𝐋𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐔𝐋𝐒𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐌𝐈 𝐌𝐄𝐍𝐓𝐄 (𝐑𝐎𝐂𝐊 𝐏𝐄𝐑𝐔𝐀𝐍𝐎)

*[1]* Me agita un fugaz torbellino, sombrío, desde el negro manto, y el río de estrellas que canto se tiñe de seda y espino. Confusa es la luz del camino, volátil la idea del alba, y raya a la página calva la tinta del miedo al destino. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! [REPITE ESTROFA 1 Y CORO] *[2]* La luz de mi mente se brota y baja veloz la escalera, acata la mano en carrera y el potro del ritmo ya trota. Un verso tras otro se anota y el metro se pone a medida, la voz va naciendo encendida y pinta en el lienzo su gota. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! *[3]* Mi voz cada día renace y traza en mil surcos mi sueño, llenándose el llano de empeño, sembrando de luz cada frase. La letra va entrando en la fase de lírico trino que danza, el pico predica esperanza y el alma en la calma renace. [ESTRIBILLO] ¡Oh, fuego de lírica ardiente, que alumbras el don de la vida! ¡Mantén esta llama prendida y enciende un poema en mi mente! Desgarra al silencio doliente vibrando en la senda vivida, ¡Mantén esta llama encendida, trémula convulsión de mi mente! *© Rubén Sada - 19/4/2025.*

CAPÍTULOS ANTERIORES


ANÁLISIS DE LA CANCIÓN:

*TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE*

Se analizará el capítulo N° 6 del primer movimiento de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE.
1. SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
*Trémula convulsión de mi mente* es un rock con influencia andina, escrito por Rubén Sada el 19 de abril de 2025. Su lírica exalta el instante de la creación poética como un acto de pasión y tormenta mental. La canción se compone de tres octavas, con un estribillo que se repite después de cada estrofa. La métrica es regular, utilizando versos eneasílabos anfibráquicos (acentuados en la 2ª, 5ª y 8ª sílabas, utilizados por Espronceda en "El estudiante de Salamanca"), con un esquema de rima consonante que sigue el patrón ABBAACCA en las estrofas y ABBAABBA en el estribillo. Esta estructura evoca la tradición de la poesía medieval y renacentista, adaptada a un formato musical moderno.
El tono es introspectivo y apasionado, con un ritmo que sugiere un flujo constante, como un torrente creativo que lucha contra el silencio y el miedo. La repetición del estribillo refuerza el tema central: la poesía es una llama inextinguible que ilumina la vida y la mente del poeta.
2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA.
*[1]*
«Me agita un fugaz torbellino,
sombrío, desde el negro manto,
y el río de estrellas que canto
se tiñe de seda y espino.
Confusa es la luz del camino,
volátil la idea del alba,
y raya a la página calva
la tinta del miedo al destino.»
Esta estrofa introduce el conflicto interno del poeta, representado por un "torbellino" que agita su mente, evocando los sueños de la noche, el "negro manto". El "río de estrellas" simboliza la inspiración poética, que, aunque puede ser hermosa como la "seda", está teñida de dolor y dificultades propias del existir ("espino"). La luz del camino para redactar esto es incierta al amanecer, pero la "idea del alba" (esperanza o claridad) va aclarándose a medida que el escritor empieza a volcar sus primeros trazos en la "página calva", que se va rayando por la "tinta del miedo al destino", lo que refleja la lucha del poeta contra la incertidumbre existencial, donde escribir se convierte en un acto de resistencia frente al vacío.
*[Estribillo]*
«¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!»
El estribillo es una petición desesperada que invoca a la inspiración poética como una fuerza vital imprescindible para el poeta. El "fuego de lírica ardiente" es esa musa inspiradora que da sentido a la existencia, ("don de la vida"). La repetición de "mantén esta llama prendida" subraya la urgencia de preservar la creatividad frente al silencio y la frialdad que pudiera recibir desde su entorno. La "trémula convulsión" sugiere una intensidad emocional que sacude la mente del poeta, transformando la experiencia vivida en arte literario. Estas exclamaciones refuerzan la energía y la emotividad del mensaje, para que el silencio sea "desgarrado" por la música de la poesía escrita.
*[2]*
«La luz de mi mente se brota
y baja veloz la escalera,
acata la mano en carrera
y el potro del ritmo ya trota.
Un verso tras otro se anota
y el metro se pone a medida,
la voz va naciendo encendida
y pinta en el lienzo su gota.»
En la segunda octava, el proceso creativo se describe al detalle. La "luz de mi mente" que "se brota" representa el nacimiento de la inspiración, que fluye rápidamente ("baja veloz la escalera", desde la mente hacia la mano que escribe). Esta, en un acto casi instintivo ("acata"), obedece lo que le dicta la cabeza, le da forma al ritmo, comparado con un "potro" que galopa en forma regular. La escritura se describe como un acto rítmico, los versos se encadenan ("un verso tras otro se anota") y la voz poética surge con fuerza ("encendida"), dejando su marca en el "lienzo" de la creación. La metáfora de la "gota" sugiere que cada palabra colocada en la letra, podría ser una contribución pequeña pero significativa al poema completo.
*[3]*
«Mi voz cada día renace
y traza en mil surcos mi sueño,
llenándose el llano de empeño,
sembrando de luz cada frase.
La letra va entrando en la fase
de lírico trino que danza,
el pico predica esperanza
y el alma en la calma renace.»
La tercera estrofa celebra la resiliencia de la voz poética. Su lírica "renace" diariamente, transformando los sueños del poeta en realidad tangible, los ("traza en mil surcos"). El "llano de empeño" evoca a la superficie lisa del papel donde anota cada idea, en un esfuerzo constante por crear, mientras que "sembrando de luz cada frase" sugiere meticulosidad en la composición de cada verso. La imagen del "lírico trino que danza" compara la poesía con un canto de pájaro, lleno de vida y movimiento, que "predica esperanza". Finalmente, el alma encuentra paz ("en la calma renace"), indicando que la creación poética es un acto de sanación y trascendencia.
3. CONCLUSIÓN Y ENLACES
*Trémula convulsión de mi mente* es un himno a la creación poética. La canción utiliza un lenguaje elevado y metafórico, típico de la poesía de Rubén Sada, con imágenes vívidas como torbellinos, ríos de estrellas, llamas y potros. La prosopopeya en la voz que "nace" o el ritmo que "trota" y las hipérboles y metáforas ("luz de mi mente", "trémula convulsión") intensifican el mensaje. La repetición del estribillo tres veces refuerza el tema central de la poesía como iluminadora, frente al oscuro silencio. Las antítesis entre oscuridad (negro manto, miedo al destino) y luz (fuego, alba, esperanza) estructuran el poema reflejando el viaje del autor desde la incertidumbre hacia la creación luminosa. A través de solo 4 estrofas, Rubén Sada describe el proceso creativo como una lucha contra el caos interno y el silencio, transformando el dolor en arte luminoso. Cada estrofa refleja una etapa del proceso creativo: la lucha inicial, el flujo de la inspiración y la trascendencia final, donde la poesía se convierte en un vehículo de esperanza y calma.
La canción, musicalizada como un rock peruano o de influencia andina, se puede escuchar en el siguiente link► https://youtu.be/yu_jyTpbCsY y además es el capítulo 6 de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE, cuyo primer movimiento se puede ver completo en el siguiente link► https://youtu.be/af50MAdQtVQ

CÁNTARO VISCERAL, ¡FASCINANTE!

 

*𝐂Á𝐍𝐓𝐀𝐑𝐎 𝐕𝐈𝐒𝐂𝐄𝐑𝐀𝐋... ¡𝐅𝐀𝐒𝐂𝐈𝐍𝐀𝐍𝐓𝐄!*

*[1]* Hay fuego líquido y salada dulzura que van vertiendo la idea delirante, y de la musa desborda el agua pura, a mi cántaro visceral... ¡fascinante! *[2]* Hay transparentes espejos, luz y sombra, que desparraman la oscuridad brillante, la inspiración de rayo al tiempo nombra, es mi cántaro visceral... ¡fascinante! *[ESTRIBILLO]* ¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas! Traza en la página un rayón consonante. Sean tus dedos las más rápidas piernas y en la carrera de escritor trashumante, ¡no tires el guante! ¡No tires el guante! *[3]* Alerta está la mente, vigilante, despertando a la piedra somnolienta, toda el aura del cosmos alimenta a mi cántaro visceral… ¡fascinante! *[ESTRIBILLO]* ¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas! Traza en la página un rayón consonante. Sean tus dedos las más rápidas piernas y en la carrera de escritor trashumante, ¡no tires el guante! ¡No tires el guante! *[4]* Faro farol de una senda emocionante, derrama generosa tu fosforescencia. No permitas que mi verso se atragante y que la luz de la verdad sea tu influencia. *[ESTRIBILLO]* ¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas! Traza en la página un rayón consonante. Sean tus dedos las más rápidas piernas y en la carrera de escritor trashumante, ¡no tires el guante! ¡No tires el guante! *© Rubén Sada © 14/4/2025.*

CAPÍTULOS ANTERIORES




Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app