Mostrando las entradas con la etiqueta FOLK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FOLK. Mostrar todas las entradas

25 de mayo de 2025

UN AMOR DE NOVENTA Y OCHO OCTANOS

 


*UN AMOR DE 98 OCTANOS*


[1]
Cuando el tanque está vacío
hay que ir al surtidor,
y abastecer con amor
el motor que se halla frío.
Leer es un desafío
mas, toma el libro en tus manos,
lee pensamientos sanos
y arrancarás sin problemas,
llena el tanque con poemas
de noventa y ocho octanos.
llena el tanque con poemas
de noventa y ocho octanos.

[ESTRIBILLO]
Haz que tu motor arranque
cargale nafta de avión,
llená el tanque, llená el tanque
que quiero verte campeón.

[2]
Cuando el cariño escasea
y si el afecto se crispa,
prende de nuevo la chispa,
dale un beso a Dulcinea.
Y si el corazón golpea
con acordes de mil pianos,
vendrán tiempos más lozanos
desde el alma al corazón,
llena el tanque de pasión
de noventa y ocho octanos…
¡Llena el tanque de pasión
de noventa y ocho octanos!

[ESTRIBILLO]
Haz que tu motor arranque
cargale nafta de avión,
llená el tanque, llená el tanque
que quiero verte campeón.

[3]
Cuando la musa se agota
y se toma vacaciones,
deja tus preocupaciones
y conviértelas en nota.
Así cada idea brota
más que el pasto en los veranos,
y los versos artesanos
darán arranque al motor,
llena el tanque con amor
de noventa y ocho octanos…
¡Llena el tanque con amor
de noventa y ocho octanos.

[ESTRIBILLO]
Haz que tu motor arranque
cargale nafta de avión,
llená el tanque, llená el tanque
que quiero verte campeón.

[4]
Si la jornada se alarga
y el cansancio te doblega,
busca la fuerza que entrega
este ritmo que recarga.
Su positivismo carga
la energía de tus planos,
y te guía por los llanos
desde el verbo al diapasón,
llena el tanque de ilusión
de noventa y ocho octanos…
¡Llena el tanque de ilusión
de noventa y ocho octanos!

[ESTRIBILLO]
Haz que tu motor arranque
cargale nafta de avión,
llená el tanque, llená el tanque
que quiero verte campeón.
(BIS)

© Rubén Sada. 25/5/2025.



23 de abril de 2025

ÁLGEBRA LITERARIA

*ÁLGEBRA LITERARIA*


*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[2]*
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos,
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[3]*
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*© Rubén Sada. 22/4/2025.*

SINOPSIS Y ESTRUCTURA
TÉCNICA DE LA CANCIÓN


Sinopsis:  "Álgebra literaria" es una canción poética escrita por Rubén Sada el 22/4/2025, que fusiona la matemática con la lírica para explorar la vida, el amor y la conexión humana a través de números que simbolizan experiencias universales. La letra utiliza los números como metáforas para representar elementos de la existencia humana, como la familia, la naturaleza, los sentidos y las emociones. La canción celebra la creación, la continuidad de la vida y la interconexión de los seres vivos, presentando estas ideas con un tono optimista y trascendente. El concepto de "álgebra literaria" sugiere una unión entre la lógica matemática y la creatividad poética, donde los números no solo cuantifican, sino que también "sienten" y narran historias de amor y vida.

Estructura técnica:
La canción está estructurada en tres estrofas de seis versos cada una, más un estribillo de cuatro versos repetido tres veces. La métrica y rima son irregulares. El estribillo tiene una estructura de rima cruzada, y su repetición refuerza la idea central de los números como símbolos de amor y vida.
- Estrofas (1-3): Cada estrofa introduce números (del 1 al 10) que representan aspectos de la vida humana y natural, desde el nacimiento hasta los ciclos cósmicos.
- **Estribillo:** Resume la narrativa del amor que genera vida (cinco cunas, cuatro brotes, una flor) y conecta a las personas a través de un "puente" de amor, encapsulando el concepto de "álgebra literaria que siente".
- **Género:** El estilo musical y la imaginería sugieren una “fusión” de folk lírico, con ritmo de tango hecho con tambores (percusión) y elementos sinfónicos, acorde con el estilo del autor, Rubén Sada.

2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA.

*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

Esta estrofa introduce los números 1 y 2 como símbolos de vida y creación. El "sol" y el "latido" representan el inicio de la existencia, mientras que las "dos manos" y la "novena luna" (alusión al papá y la mamá más los nueve meses de gestación del bebé) evocan a la creación de una familia. El "corazón con dos ojos" sugiere el nacimiento de un nuevo niño, y la "mano hamacando una cuna" simboliza el cuidado maternal. La "garganta que canta" y la "panza que baila" reflejan a la mamá cantándole a su niño en gestación y a él que le responde con pataditas en la panza. La alegría de la multiplicación de la vida, culmina en la metáfora de la "cuenta exponencial", que asocia el crecimiento de la vida humana con un proceso matemático expansivo en el que no siempre uno más uno es dos, sino que aquí suman tres. 

- **Recursos retóricos:**
Metáforas ("novena luna", "cuenta exponencial"), personificación ("sol despierta", "garganta canta"), imaginería visual y auditiva ("corazón con dos ojos", "panza que baila"). 

[Estribillo]
Dos bocas con el mismo amor se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

El núcleo emocional de la canción sintetiza la idea del amor como un proceso creador. Las "dos bocas" representan una pareja que, tras un período de gestación ("nueve lunas"), genera una familia ("cinco cunas", "cuatro brotes" y "una flor"). Los números 5, 4 y 1 simbolizan los frutos del amor (cinco niños, de los cuales 4 son varones y una es una nena), mientras que las "diez estrellitas" sugieren dos manos entrelazadas de sus padres, (que suman diez dedos) unidas por el amor, conectadas por un "puente" (metáfora de unión). La expresión "álgebra literaria que siente" fusiona la lógica de los números con la emoción poética, destacando que los números no son fríos, sino que narran historias humanas.  
- **Recursos retóricos:** Metáforas ("nueve lunas", "estrellitas de amor", "puente"), enumeración ("cinco cunas, cuatro brotes, una
flor"), exclamación ("¡Álgebra literaria que siente!").

[2]
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos, 
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

Esta estrofa amplía la perspectiva de la vida hacia la naturaleza. Los "cuatro pilotes" son las "cuatro estaciones" que simbolizan la estabilidad y los ciclos naturales que sostienen la vida en la tierra ("casa planeta"). Los "cinco pétalos" son los "cinco sentidos" que conectan la percepción humana con la belleza de la naturaleza, mientras que "besando al tiempo inmensurable" sugiere una comunión eterna con la vida. Las "seis dulces vibras del panal" evocan la armonía colectiva (como las abejas, que trabajan ordenadas en hexágonos) mientras la música celestial del tiempo impulsa el movimiento del universo ("dar más vueltas") porque sin las abejas la vida sería imposible en el planeta. 

**Recursos retóricos:** Metáforas ("cuatro pilotes", "casa planeta", "cinco pétalos"), personificación ("vibras están resueltas"), imaginería natural ("cuatro estaciones", "panal").

[3] 
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.    

La última estrofa eleva la retórica a un nivel cósmico y espiritual. Los "siete colores" del arcoíris celebran la belleza del cielo, mientras que "ocho infinitos abrazos" proveen una conexión ilimitada y afectiva (El número 8 puesto de forma transversal es el símbolo del infinito). Las "nueve canciones" representan la creatividad que impulsa la acción ("mueven los pasos"), haciendo una aliteración entre “nueve” y “mueven” y las "diez razones del más puro anhelo" reflejan motivaciones “completas” para vivir y amar, ya que el número diez representa “lo completo”. La imagen del "fruto del árbol" (la generación actual y la que está naciendo) provienen de "raíces que esconde el suelo", simbolizando a los ancestros fallecidos. El oxímoron “multiplican dividiendo” fue intercalado de un modo causal y es muy potente. 

3. CONCLUSIÓN Y ENLACES

**Conclusión:**  
"Álgebra literaria" es una canción profundamente poética que utiliza los números como un vehículo para narrar la experiencia humana, desde el amor y la creación de la familia hasta la conexión con la naturaleza y el cosmos. La fusión de lo matemático y lo lírico ha creado una obra original bien al estilo metafórico de Rubén Sada, que celebra la vida como una ecuación emocional y donde los números no solo cuantifican, sino que también expresan sentimientos, ciclos y conexiones, con tono celebratorio.
La canción es el capítulo N° 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE y se puede escuchar en el siguiente link https://youtu.be/Hk9KyzT2HO0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO, aquí: https://youtu.be/af50MAdQtVQ       


4 de marzo de 2025

UN OXÍMORON VIVIENTE

 

UN OXÍMORON VIVIENTE

[1]
Soy un caos ordenado,
un despierto soñador,
un silencio que retumba,
un relámpago sin sol.
Soy la calma embravecida,
trashumante que no anda,
un reflejo sin imagen 
de la pétrea roca blanda.

[2]
Soy un grito silencioso,
un valiente con temor,
una sombra luminosa
que oscurece el resplandor.
Soy un ignorante sabio
preso de la libertad,
un gigante diminuto
con triste felicidad.


[ESTRIBILLO]
Soy la duda en la certeza, 
soy la realidad ficticia,
el abismo de la cumbre 
y el ardor que te acaricia.
Soy el llanto que sonríe, 
soy el témpano caliente, 
soy el todo de la nada… 
¡Un oxímoron viviente!

[3]
Soy un río de agua seca 
y de lo eterno el final,
soy rugido silencioso 
del que vuelve sin jamás.
Soy el sol de la penumbra,
y el ostracismo que honra,
optimismo en la derrota, 
yo soy el brillo en la sombra.

[4]
Soy el culpable inocente 
y la música callada,
soy el tiempo que detiene 
cada látigo del alma.
Y aunque el mundo 
no me entienda, 
sigo siendo lo que soy,
una antítesis sinónima 
de nivel paradojal.

[ESTRIBILLO]
Soy la duda en la certeza, 
soy la realidad ficticia,
el abismo de la cumbre 
y el ardor que te acaricia.
Soy el llanto que sonríe, 
soy el témpano caliente, 
soy el todo de la nada… 
¡Un oxímoron viviente!

© Rubén Sada. 3/3/2025.


ANÁLISIS


La canción "UN OXÍMORON VIVIENTE, escrita por Rubén Sada el 3/3/2025, es un poema lírico que explora la dualidad y las contradicciones inherentes a la condición humana a través de la figura retórica del oxímoron. Cada estrofa está impregnada de imágenes poéticas que combinan opuestos para reflejar la complejidad de la identidad, las emociones y la existencia de una persona. 
Esto se hizo en 36 ocasiones durante toda la canción, que dura 3:11'. Musicalmente se describe como un folk sinfónico, lo que sugiere una fusión de la simplicidad y autenticidad del folk con la riqueza orquestal de instrumentos musicales sinfónicos, creando una atmósfera introspectiva, evocadora y cargada de matices emocionales.

A continuación haremos un análisis de su significado y estructura poética.

►ESTROFA N° 1: Establece el tema central: la coexistencia de opuestos en una misma entidad. Cada verso presenta un oxímoron que describe una paradoja existencial:

“Soy un caos ordenado,
un despierto soñador,
un silencio que retumba,
un relámpago sin sol.
Soy la calma embravecida,
trashumante que no anda,
un reflejo sin imagen
de la pétrea roca blanda.

►Caos ordenado: Una mente o vida que parece desordenada pero tiene una estructura interna.
►Despierto soñador: Alguien consciente de la realidad pero que vive en un mundo de sueños o ideales.
►Silencio que retumba: Una quietud que, sin embargo, resuena con fuerza, como un grito interno.
►Relámpago sin sol: Una chispa de energía o vida que surge en la oscuridad, sin una fuente clara de luz.
►Calma embravecida: Una paz que contiene furia contenida, una contradicción emocional.
►Trashumante que no anda: Un alma nómada que busca movimiento pero permanece estática, atrapada en su inmovilidad.
►Reflejo sin imagen: Una identidad que no se define claramente, como un espejo vacío.
►Pétrea roca blanda: Algo aparentemente sólido pero que se desmorona o es dócil como el pan.

►ESTROFA N° 2: Refleja la lucha interna del hablante lírico por definirse en un mundo de contradicciones. Es una introspección sobre la dualidad de la existencia, donde nada es absoluto.

Soy un grito silencioso,
un valiente con temor,
una sombra luminosa
que oscurece el resplandor.
Soy un ignorante sabio
preso de la libertad,
un gigante diminuto
con triste felicidad.

Análisis del significado: Esta estrofa profundiza en la dualidad emocional y existencial del hablante:
►Grito silencioso: Una expresión reprimida, un deseo de comunicar algo que no encuentra voz.
►Valiente con temor: Alguien que enfrenta desafíos a pesar de sus miedos, mostrando fortaleza frágil.
►Sombra luminosa: Una presencia que ilumina pero también ensombrece, como un eclipse.
►Oscurece el resplandor: Una paradoja que sugiere que incluso lo luminoso puede apagarse.
►Ignorante sabio: Alguien que reconoce su falta de conocimiento como parte de su sabiduría.
►Preso de la libertad: La libertad puede ser abrumadora, una jaula invisible.
►Gigante diminuto: Una percepción de grandeza que coexiste con la humildad y la insignificancia.
►Triste felicidad: Una alegría teñida de melancolía, un estado emocional ambivalente.
Aquí, el hablante explora cómo las emociones y percepciones opuestas coexisten, creando una identidad compleja y multifacética.

►—ESTRIBILLO:
Soy la duda en la certeza,
soy la realidad ficticia,
el abismo de la cumbre
y el ardor que te acaricia.
Soy el llanto que sonríe,
soy el témpano caliente,
soy el todo de la nada…
¡Un oxímoron viviente!

Análisis del significado: El estribillo sintetiza el mensaje de la canción: el hablante es la encarnación de contradicciones vivas. Cada verso refuerza esta idea:
►Duda en la certeza: La inseguridad que persiste incluso en lo seguro.
►Realidad ficticia: Una existencia que parece real pero está teñida de ilusión.
►Abismo de la cumbre: La cima del éxito o la plenitud que contiene un vacío.
►Ardor que te acaricia: Una pasión intensa que, sin embargo, es suave y reconfortante.
►Llanto que sonríe: La tristeza que se disfraza de alegría.
►Témpano caliente: La frialdad que arde, una paradoja térmica que refleja emociones opuestas.
►Todo de la nada: La plenitud que surge de la vacuidad, una idea casi filosófica.
►Oxímoron viviente: El hablante se define como la suma de todas estas contradicciones, un ser humano que encarna la paradoja.

El estribillo es un manifiesto de autoaceptación: el hablante abraza su naturaleza contradictoria como esencia de su ser. La repetición del mismo refuerza el mensaje central, consolidando la identidad del hablante como un “oxímoron viviente”. Es un canto de autoafirmación, un reconocimiento de que las contradicciones no son un defecto, sino la esencia de la humanidad.

►ESTROFA N° 3:
Soy un río de agua seca
y de lo eterno el final,
soy rugido silencioso
del que vuelve sin jamás.
Soy el sol de la penumbra,
y el ostracismo que honra,
optimismo en la derrota,
yo soy el brillo en la sombra.

Análisis del significado: Esta estrofa introduce imágenes más abstractas y cósmicas:
►Río de agua seca: Un flujo vital que está agotado, una metáfora de la vida que persiste en la aridez.
►De lo eterno el final: La paradoja de lo infinito que termina, cuestionando la permanencia.
►Rugido silencioso: Una fuerza contenida que no se expresa plenamente.
►Del que vuelve sin jamás: Alguien que regresa pero nunca estuvo del todo, un retorno imposible.
►Sol de la penumbra: Una luz que brilla en la oscuridad, esperanza en la adversidad.
►Ostracismo que honra: El aislamiento que, en lugar de humillar, dignifica.
►Optimismo en la derrota: La capacidad de encontrar esperanza incluso en la pérdida.
►Brillo en la sombra: La persistencia de la luz en medio de la oscuridad.

Esta estrofa explora la resiliencia y la capacidad de encontrar valor en las contradicciones más profundas.

“Un oxímoron viviente” es una reflexión poético-musical sobre la dualidad humana, utilizando el oxímoron como figura central. Cada estrofa explora diferentes facetas de esta contradicción, desde lo emocional hasta lo filosófico, mientras que el estribillo actúa como un himno de autoaceptación. El estilo folk sinfónico amplifica estas ideas, combinando la simplicidad terrenal del folk con la profundidad emocional de la orquestación sinfónica, creando una experiencia que es a la vez íntima y universal. La canción invita al oyente a abrazar sus propias contradicciones como parte esencial de su ser.

►ESTROFA N° 4:
Soy el culpable inocente
y la música callada,
soy el tiempo que detiene
cada látigo del alma.
Y aunque el mundo
no me entienda,
sigo siendo lo que soy,
una antítesis sinónima
de nivel paradojal.

Análisis del significado: La estrofa final consolida la aceptación del hablante de su naturaleza paradójica:
►Culpable inocente: Alguien que carga con culpas pero no es responsable, una dualidad moral.
►Música callada: Una melodía interna que no se escucha pero resuena en el alma.
►Tiempo que detiene cada látigo del alma: La capacidad de pausar el dolor interno, un acto de autocontrol.
►Y aunque el mundo no me entienda: Aceptación de la incomprensión externa, pero con orgullo de la propia identidad.
►Antítesis sinónima de nivel paradojal: Una definición final que abraza la contradicción como un estado elevado, casi trascendental.

La estrofa cierra con un tono de autoproclamación y resistencia, afirmando que la paradoja es intrínseca a la existencia del hablante.

►Conclusión:
Un oxímoron viviente es una reflexión poética y musical sobre la dualidad humana, utilizando el oxímoron como metáfora central. Cada estrofa explora diferentes facetas de esta contradicción, desde lo emocional hasta lo filosófico, mientras que el estribillo actúa como un himno de autoaceptación. El estilo folk sinfónico amplifica estas ideas, combinando la simplicidad terrenal del folk con la profundidad emocional de la orquestación sinfónica, creando una experiencia que es a la vez íntima y universal. La canción invita al oyente a abrazar sus propias contradicciones como parte esencial de su ser.

21 de julio de 2023

LA AMISTAD EN UN CAFÉ (DÍA DEL AMIGO)

 


LA AMISTAD EN UN CAFÉ

Cantá conmigo, cantá conmigo, dame la mano que yo quiero ser tu amigo. Vení conmigo y sé mi amigo, y compartamos la amistad en un café. Tu amistad es una gema que brilla más que el sol, con tono de arrebol me entibia el corazón. Tu amistad es el perfume de la rosa, la pepita de las flores más hermosas. Empatía y comprensión, la dulzura de la miel, tu consejo es el rocío en mi vergel. Cantá conmigo, cantá conmigo, dame la mano que yo quiero ser tu amigo. Vení conmigo y sé mi amigo, y compartamos la amistad en un café. Tu amistad es la frecuencia que brinda conexión, apoyo y protección, consuelo y bendición. Un amigo es un hermano sin tu sangre, que comparte tu dolor y realidades. Su amistad es un hogar con la huella dactilar de la almohada que te dice la verdad. Cantá conmigo, cantá conmigo, dame la mano que yo quiero ser tu amigo. Aquí te invito, vení conmigo, y compartamos la amistad en un café. Tu amistad es ese faro velero y capitán, que guía en ancho mar, a playas de solaz. Las raíces del ombú de la confianza, la coraza de la fe y de la esperanza. La amistad es un alud de valores, de virtud, que matiza el cielo gris de tono azul. ... Cantá conmigo, cantá conmigo, dame la mano que yo quiero ser tu amigo. Aquí te invito, vení conmigo, y compartamos la amistad en un café. © Rubén Sada. 21/05/2023.



Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app