MUÉSTRAME TU ESCRITURA, QUE VIBRA
[1]
Rapsoda que cuidas, igual que un guardián,
la voz del idioma, tesoro ancestral,
diez siglos te leen y no has de apagar
los faros de tu oda idílica.
[2]
La pluma en tus alas te hace volar,
tus letras derraman océanos de sal,
tejiendo mil mundos de brillo lunar,
fraguando tu alma en cada sílaba.
[ESTRIBILLO]
Poeta que tallas tu hermosa canción,
con trazos sentidos moldeando poesía,
creando esculturas en un corazón,
tu tinta al papel del silencio libra…
¡muéstrame tu escritura, que vibra!...
Hoy... ¡muéstrame tu escritura, que vibra!
[3]
Juglar de latidos de estrella fugaz,
desfílan mil verbos en tu senda audaz,
sembrando de nardos pantano y fangal,
y de rosas el campo de ortigas.
[4]
Cantor de algoritmos de tierno compás,
tu lírica tizna emoción de percal,
eterno creador de dulzura y agraz,
paloma rapaz, abrojo y orquídea…
[ESTRIBILLO]
Poeta que tallas tu hermosa canción,
con trazos sentidos moldeando poesía,
creando esculturas en un corazón,
tu tinta al papel del silencio libra…
¡muéstrame tu escritura, que vibra!...
Hoy... ¡muéstrame tu escritura, que vibra!
© Rubén Sada. 28/3/2025.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
0 MI RAYÓN CONSONANTE https://youtu.be/tyJHbinNwLg
1 Página de mi vida radiante, https://youtu.be/7v4YUvlif-M
2 ¡Ábrete, redactando mi fibra! https://youtu.be/8L_E4PtiwR4
3 ¡Muéstrame tu escritura, que vibra! https://youtu.be/o2vZb2lQLjY
4 ¡Lírica, mi rayón consonante! https://youtu.be/q0MR5P2RF-g
5 Cántaro visceral, ¡fascinante! https://youtu.be/SO0wR-CnoXU
6 Trémula convulsión de mi mente, https://youtu.be/yu_jyTpbCsY
7 Álgebra literaria que siente https://youtu.be/Hk9KyzT2HO0
8 Íntima la pasión que enajena, https://youtu.be/PBLUzkEl3j0
9 Tónica melodía resuena https://youtu.be/jopX8bXhF8s
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
Se analizará el tercer capítulo de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE escrito por Rubén Sada el 28/3/2025 y titulado igual que el tercer verso del leit motiv de esta ópera: “MUÉSTRAME TU ESCRITURA, QUE VIBRA”. Se trata de un bellísimo homenaje al oficio poético compuesto con una intensidad lírica elevada, un manifiesto poético, un llamado a la autenticidad creadora. No se elogia al escritor por simplemente escribir, sino al escritor que vibra con cada verso que anota, al que lo siente, al que deja pedazos de su alma en cada estrofa. La pieza está escrita con una alta calidad lírica, con imágenes retóricas pulidas y sorprendentes, un ritmo emocional muy marcado y una intención clara: revindicar el poder de la palabra sentida, la que vibra en el pecho, la que cambia el mundo desde adentro del ser, desde el yo de cada escritor (el onto).
1. SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
“Muéstrame tu escritura, que vibra” es una súplica admirativa dirigida a ese creador de emociones llamado escritor, que con su pluma transforma el dolor en belleza, el silencio en verso, y el alma en lenguaje. El hablante lírico no sólo observa sino que invoca: quiere que el poeta le muestre su arte, pero no cualquier arte… sino el que vibra, el que nace de las entrañas.
La estructura de la letra está compuesta de 4 cuartetos de 4 versos de arte mayor, de los cuales los primeros 3 tienen terminación aguda (guardián, ancestral, apagar, volar, sal, lunar, fugaz, audaz, fangal, compás, percal, agraz) y el cuarto verso rompe el esquema con esdrújulas o graves (idílica, sílaba, ortigas, orquídeas). El estribillo de 6 versos con rima cruzada y un tono ascendente, emocional, se diferencia claramente del resto de las estrofas, para darles un corte.
2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA.
Con una retórica elevada, rica en recursos estilísticos que la hacen vibrante y simbólica, se podrían destacar estos elementos clave:
Imágenes simbólicas y metáforas complejas:
• “La pluma en tus alas te hace volar” → Metáfora central del poema como vuelo espiritual.
• “Tejiendo mil mundos de brillo lunar” → El poeta como demiurgo, creador de realidades sensibles.
• “Sembrando de nardos pantano y fangal” → La redención a través del arte.
• “Paloma rapaz, abrojo y orquídea” → Fuerte contraste que refleja la naturaleza dual del poeta: tierno y feroz, bello y espinoso.
• Figura del poeta como héroe lírico→ Se lo presenta como “Guardián del idioma”, “Escultor del silencio”, “Cantor de algoritmos” y “Eterno creador”.
ANÁLISIS VERSO A VERSO.
[1]

"Rapsoda" evoca al poeta clásico que recitaba versos en la antigua Grecia. Se lo presenta como un guardián del lenguaje, lo cual exalta su rol de protector cultural.
Figuras: Metáfora (“rapsoda = guardián”), epíteto (“igual que”).

El idioma no es solo un medio: es un tesoro con raíces milenarias. Se subraya su valor cultural. Y el castellano, siendo el idioma más rico del planeta, tiene un valor excepcional que el escritor debe cuidar y proteger, en un medio hostil en el que ni las tildes se respetan, debido al avance de la informática.
Figuras: Metáfora (“tesoro ancestral”), personificación (“voz del idioma”).

Hipérbole que refleja la trascendencia temporal del poeta. El idioma español, con ‘diez siglos’ de cultura poética, no se deberá apagar, sino interpretar, comprender.
Figuras: Hipérbole, elipsis (“no has de apagar la luz/fuerza”).

Las obras poéticas son faros, guías luminosas para combatir la oscuridad. La “oda idílica” añade belleza bucólica.
Figuras: Metáfora (“faros”), símbolo (“oda = luz poética”).
________________________________________
[2]

Fusión del instrumento del poeta (pluma) con el símbolo de libertad (alas). Es decir, la escritura eleva al alma.
Figuras: Metáfora, sinestesia implícita.

La tinta poética es tan profunda que contiene, no un grano de sal, sino “océanos” de lágrimas y emociones. El poeta detona su escritura desde el dolor, como un cable a tierra para descargar sus lamentos.
Figuras: Hipérbole, metáfora.

El poeta crea universos, y lo hace bajo el suave fulgor de la luna (momento onírico, reflejo interior).
Figuras: Metáfora, aliteración suave.

Cada palabra escrita es una expresión del alma que se forja (“fragua”) con fuego creativo. Hasta una sílaba puede ser importante dentro de una canción poética.
Figuras: Metáfora intensa (la sílaba, aunque es una chispa, enciende la fragua del alma).
________________________________________
[ESTRIBILLO]

Se presenta al poeta como escultor, que “talla” versos como si fueran mármol.
Figuras: Metáfora visual (“tallar canción”).

Los versos surgen de la emoción, como un barro sensible. El poema va tomando forma a medida que se va moldeando en las manos del escultor (poeta).
Figuras: Metáfora, sinestesia (“trazos sentidos”).

La poesía no solo se escribe: transforma el corazón del lector y lo convierte en escultura.
Figuras: Metáfora dual recíproca: (obra = escultura; corazón = materia).

Si la cárcel del silencio es una hoja en blanco, la tinta derramada en el poema escrito es un acto de liberación.
Figuras: Paradoja poética, metáfora (“papel del silencio”).

Clímax emocional. La repetición imperativa resalta el deseo de ver poesía auténtica y conmovedora. La escritura no ha de ser simples palabras, ¡debe vibrar!
Figuras: Anáfora, exclamación, apóstrofe.
________________________________________
[3]

El Juglar (poeta, cantor) es guiado, no solo por palabras, sino por emociones fugaces pero intensas. Debe capturarlas y escribirlas de inmediato, o se volarán y nunca se recuperarán. La inspiración es la estrella fugaz que debe ser encarcelada en el papel del escritor.
Figuras: Metáfora, sinestesia (“latidos de estrella fugaz”).

Imagen de los verbos son bailarines, transitando el camino de cada verso de la estrofa.
Figuras: Personificación, metáfora.

Aquí se aprecia el poder del poeta para embellecer lo feo, llevar perfume a lo inmundo. Ahora el pantano y el fangal serán sembrados por el trabajo arduo y perfumoso del escritor. La poesía transforma el dolor en belleza y ahora el campo espinoso se viste de rosas.
Figuras: Antítesis, metáfora (nardos sobre pantanos, campo de ortigas sembrado de flores). Se reafirma la capacidad sanadora del arte escrito.
________________________________________
[4]

Aunque la técnica poética clásica es matemática, contiene emoción si se sabe componer. Así, el poeta clásico combina técnica con espiritualidad, abarcando más de un mundo posible.
Figuras: Sinestesia (“algoritmos tiernos”).

Su poesía matiza la emoción blanca y pura como el percal, que representa aquí a la hoja de papel en la que escribe el poeta. Los versos que la van escribiendo, le dan un tizne emotivo a esta superficie desierta.
Figuras: Sinestesia, metáfora.

La creación poética (poiesis) incluirá lo dulce y lo agrio: una antítesis del contraste que se desprende de toda intervención artística.
Figuras: Antítesis (“dulzura y agraz”).

Enumeración de contrastes: inocencia y agresividad, espina y flor. El poeta es un complejo, múltiple, que posiblemente sea entendido solo después de muerto, cuando se analice su obra.
Figuras: Oxímoron, Metáfora, Paradoja, Polisemia.
________________________________________
3. CONCLUSIÓN Y ENLACES A LA CANCIÓN.
Muéstrame tu escritura, que vibra es una invocación al alma creadora, una oda al poeta que escribe no por oficio, sino por necesidad vital. Cada verso es un tributo a quienes transforman el dolor en belleza, el silencio en melodía, el corazón en tinta viva. Esta obra abraza la emoción y la contradicción, la dulzura y el agraz, para revelarnos que escribir es vibrar, y que vibrar es existir de verdad. Te invito a ver el videoclip completo y dejarte atravesar por esta plegaria poética… porque tal vez, en su reflejo, encuentres también tu propia voz.