[1] En los pliegues del tiempo donde el ruido se quiebra el mundo en la sombra se entierra y su mente se afiebra. Laberintos de horror amarillo y crónicas sensacionalistas van apagando a la musa del poeta y su verso se extravía.
Poeta que persigues luz en la penumbra exacta, ¿no ves que el ruido del orbe tu verdad retracta? Mala onda, bruma, niebla conque la inspiración se ciega, es la muerte de la musa, un nubarrón que el cielo despliega.
[ESTRIBILLO] ¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu! ¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz! ¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios! ¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad!
[2] Limpia el espejo del alma, que no refleje el hastío, deja que el cosmos con calma apacigüe tu íntimo río. No más a los medios que ametrallan, ni a su violencia que manda; Dile sí a tu escritura de amor que en la primavera anda.
Cierra los ojos al grito de injusticia de la grey, que la noticia sin justicia no turbe tu secreta ley. En el centro del pecho, tu universo se pliega, y hallarás el verbo justo que el infinito entrega.
[ESTRIBILLO] ¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu! ¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz! ¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios! ¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad! [PUENTE] Oh, creador, arquitecto de lo que nunca fenece, desnuda el alma al silencio, y así tu luz reverdece. Que el bloqueo se quiebre y la penumbra se corra, y tu canción vuele y vuele y por el mundo recorra.
[ESTRIBILLO] ¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu! ¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz! ¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios! ¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad!
[1] Time breeds rust that binds us in hearts of stone and steel, trapped in chains of confinement, no spark, no fire to feel. when gray doubt casts its shadow and weighs upon your soul, ignite your inner sun, let love’s engine take control, for the oil of love will heal your spirit whole!
[2] Let your pen twist and spiral, scrawling on the page, a thousand gilded verses with the force of untamed rage. may your words whip like tempests, a hurricane’s fierce cry, defying rust with the fire that lifts your spirit high, easing all your burdens as they soar into the sky.
[chorus] In life’s engine, there’s no red light to halt your blazing trail, fix your gaze on the green and never let the gray prevail. Even when fog obscures the muse, or gears begin to stall, through setbacks and missteps, don’t let your heart grow small, never let it rust away by the corrosion of time!
[3] When your engine falters, give it a gentle nudge, for a gadfly’s sting can spur the steed to a mighty surge. After the trek through mire, sludge, and grime’s embrace, pure oil will flow to cleanse the rot and wash away the pain, your chariot will rise, breaking free from mud’s domain!
[4] For only what’s forgotten gathers rust in silent gloom, but what you nurture in your heart will find its wings to bloom. What fades into oblivion dissolves in lifeless mist, like barren lands abandoned, where no blossoms persist, and lonely birds lament in swamps where shadows twist.
[chorus] Rev your engine to life and floor the pedal to the max! Let a golden ray of sunlight restore your spark divine. Let your muse blaze with brilliance, though the hour feels unkind, through setbacks and missteps, keep writing the path you find, never let it rust away by the corrosion of time!
[1] Timpul macină fierul și-n inimi de piatră adâncă, ne-nlănțuie în umbră, fără foc, fără lumină. Dacă norii nesiguranței îți apasă greu ființa, aprinde soarele-n tine și pornește motorul, uleiul iubirii va lubrifia esența ta!
[2] Lasă-ți mâna să creeze pe hârtie mii de vise, cu furtuni de poezie și furtuni de cai de forță. Fiecare vers să nască uragane de speranță, ruginirea să se stingă sub lumina bucuriei, iar durerea să se scurgă, ca un râu, spre infinit.
[REFREN] În motorul vieții n-ai niciodată roșu-n față, ține ochii către verde, nu spre gri, căci se ruginește. Și de ceața-ți ascunde inspirația-n amurg, chiar de-i greu și totu-i rece și se-nchide orice ușă, nu lăsa să putrezească sub rugina timpului!
[3] Dacă motorul se-oprește, împinge-l, chiar și puțin, ca și musca, de e mică, îți dă zvâcnet cu-al său ac. Și când noroiul te-nchide și metalul tău se-nmoaie, va curge ulei curat, răsplata e bucuria, iar din mlaștini, fără frică, vei ieși spre infinit!
[4] Ruginește doar ce piere, ce-i uitat în vântul rece, dar ce poartă-n sine viață, prinde aripi și renaște. Numai ce e dat uitării se destramă-n negură, ca un câmp fără speranță, fără flori și fără muguri, unde păsările cad în tăcerea unui vis.
[REFREN] Dă-i motorului tău viață, apasă pedala tare! Și un soare blând, de aur, să te umple de lumină. Să rodească inspirația chiar și-n timpul dintre clipe, chiar și-n ceasuri fără cântec, scrie drumul tău mai departe! Nu lăsa să te distrugă rugina timpului! [Final instrumental]
[1] El tiempo corroe el hierro y en corazones de piedra profunda, nos encadena en la sombra, sin fuego, sin luz. Si las nubes de la incertidumbre pesan sobre tu alma, enciende el sol dentro de ti y pon en marcha el motor, ¡el aceite del amor lubricará tu esencia!
[2] Deja que tu mano cree en el papel mil sueños, con tormentas de poesía y tempestades de caballos de fuerza. Que cada verso despierte huracanes de esperanza, que la herrumbre se apague bajo la luz de la alegría, y que el dolor se disuelva, como un río, en el infinito.
[ESTRIBILLO] En el motor de la vida nunca tienes un rojo en frente, mira siempre hacia el verde, no hacia el gris, porque se oxida. Y si la niebla esconde tu inspiración en el crepúsculo, aunque todo sea difícil y frío y se cierren todas las puertas, ¡no permitas que se pudra bajo el óxido del tiempo!
[3] Si el motor se detiene, empújalo, aunque sea un poco, porque hasta un mosquito, aunque pequeño, te hace saltar con su aguijón. Y cuando el lodo te encierre y tu metal se ablande, fluirá aceite puro, la recompensa será la alegría, y sin miedo, saldrás del pantano hacia el infinito.
[4] Solo se oxida lo que muere, lo que el viento frío olvida, pero lo que lleva vida dentro, renace con alas nuevas. Solo lo que es olvidado se disuelve en la niebla, como un campo sin esperanza, sin flores y sin brotes, donde los pájaros caen en el silencio de un sueño.
[ESTRIBILLO] Dale vida a tu motor, ¡pisa a fondo el pedal! Y un sol suave y dorado que te llene de luz. Que la inspiración te rodee incluso de a momentos, incluso en las horas sin canciones, ¡escribe tu camino! ¡no dejes que se detruya con el óxido del tiempo!
[1] Ráfagas de sonido, témpanos de silencio, púlsar en mis oídos, vibra que vibra presencio. Sónica nota sentencio, trépida toca en mi mente, lírica envuelve en estrépito… ¡Música… que acaricia al oyente!
[2] Vívida vivencia de la vida, sonoridad que enamora, ritmo que da bienvenidas, cuerdas de fibra sonora. Pámpanos de llanto que llora, fusa que vuelca en torrentes, trino que alegra a la aurora, ¡Música… Que acaricia al oyente!
[ESTRIBILLO] Música… Música… Música… Que acaricia al oyente. Música… Música… Música… Sónica en el oír del oyente.
[3] Melódica melodía en mi rincón me arrincona, sinfónica sinfonía, emoción que me emociona. Canto de cánticos cantan, en suspiros que suspiran, con delirios que deliran. ¡Música… que acaricia al oyente!
[4]
Pinturas que pintan el cielo, poética poesía, versos que abrazan anhelos de imágenes que se imaginan. El tiempo se vuelve un intento y se alza en un coro ferviente, la música es puro alimento… ¡Música… que acaricia al oyente!
Se analizará el capítulo N° 6 del primer movimiento de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE.
1. SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
*Trémula convulsión de mi mente* es un rock con influencia andina, escrito por Rubén Sada el 19 de abril de 2025. Su lírica exalta el instante de la creación poética como un acto de pasión y tormenta mental. La canción se compone de tres octavas, con un estribillo que se repite después de cada estrofa. La métrica es regular, utilizando versos eneasílabos anfibráquicos (acentuados en la 2ª, 5ª y 8ª sílabas, utilizados por Espronceda en "El estudiante de Salamanca"), con un esquema de rima consonante que sigue el patrón ABBAACCA en las estrofas y ABBAABBA en el estribillo. Esta estructura evoca la tradición de la poesía medieval y renacentista, adaptada a un formato musical moderno.
El tono es introspectivo y apasionado, con un ritmo que sugiere un flujo constante, como un torrente creativo que lucha contra el silencio y el miedo. La repetición del estribillo refuerza el tema central: la poesía es una llama inextinguible que ilumina la vida y la mente del poeta.
2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA.
*[1]*
«Me agita un fugaz torbellino,
sombrío, desde el negro manto,
y el río de estrellas que canto
se tiñe de seda y espino.
Confusa es la luz del camino,
volátil la idea del alba,
y raya a la página calva
la tinta del miedo al destino.»
Esta estrofa introduce el conflicto interno del poeta, representado por un "torbellino" que agita su mente, evocando los sueños de la noche, el "negro manto". El "río de estrellas" simboliza la inspiración poética, que, aunque puede ser hermosa como la "seda", está teñida de dolor y dificultades propias del existir ("espino"). La luz del camino para redactar esto es incierta al amanecer, pero la "idea del alba" (esperanza o claridad) va aclarándose a medida que el escritor empieza a volcar sus primeros trazos en la "página calva", que se va rayando por la "tinta del miedo al destino", lo que refleja la lucha del poeta contra la incertidumbre existencial, donde escribir se convierte en un acto de resistencia frente al vacío.
*[Estribillo]*
«¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!»
El estribillo es una petición desesperada que invoca a la inspiración poética como una fuerza vital imprescindible para el poeta. El "fuego de lírica ardiente" es esa musa inspiradora que da sentido a la existencia, ("don de la vida"). La repetición de "mantén esta llama prendida" subraya la urgencia de preservar la creatividad frente al silencio y la frialdad que pudiera recibir desde su entorno. La "trémula convulsión" sugiere una intensidad emocional que sacude la mente del poeta, transformando la experiencia vivida en arte literario. Estas exclamaciones refuerzan la energía y la emotividad del mensaje, para que el silencio sea "desgarrado" por la música de la poesía escrita.
*[2]*
«La luz de mi mente se brota
y baja veloz la escalera,
acata la mano en carrera
y el potro del ritmo ya trota.
Un verso tras otro se anota
y el metro se pone a medida,
la voz va naciendo encendida
y pinta en el lienzo su gota.»
En la segunda octava, el proceso creativo se describe al detalle. La "luz de mi mente" que "se brota" representa el nacimiento de la inspiración, que fluye rápidamente ("baja veloz la escalera", desde la mente hacia la mano que escribe). Esta, en un acto casi instintivo ("acata"), obedece lo que le dicta la cabeza, le da forma al ritmo, comparado con un "potro" que galopa en forma regular. La escritura se describe como un acto rítmico, los versos se encadenan ("un verso tras otro se anota") y la voz poética surge con fuerza ("encendida"), dejando su marca en el "lienzo" de la creación. La metáfora de la "gota" sugiere que cada palabra colocada en la letra, podría ser una contribución pequeña pero significativa al poema completo.
*[3]*
«Mi voz cada día renace
y traza en mil surcos mi sueño,
llenándose el llano de empeño,
sembrando de luz cada frase.
La letra va entrando en la fase
de lírico trino que danza,
el pico predica esperanza
y el alma en la calma renace.»
La tercera estrofa celebra la resiliencia de la voz poética. Su lírica "renace" diariamente, transformando los sueños del poeta en realidad tangible, los ("traza en mil surcos"). El "llano de empeño" evoca a la superficie lisa del papel donde anota cada idea, en un esfuerzo constante por crear, mientras que "sembrando de luz cada frase" sugiere meticulosidad en la composición de cada verso. La imagen del "lírico trino que danza" compara la poesía con un canto de pájaro, lleno de vida y movimiento, que "predica esperanza". Finalmente, el alma encuentra paz ("en la calma renace"), indicando que la creación poética es un acto de sanación y trascendencia.
3. CONCLUSIÓN Y ENLACES
*Trémula convulsión de mi mente* es un himno a la creación poética. La canción utiliza un lenguaje elevado y metafórico, típico de la poesía de Rubén Sada, con imágenes vívidas como torbellinos, ríos de estrellas, llamas y potros. La prosopopeya en la voz que "nace" o el ritmo que "trota" y las hipérboles y metáforas ("luz de mi mente", "trémula convulsión") intensifican el mensaje. La repetición del estribillo tres veces refuerza el tema central de la poesía como iluminadora, frente al oscuro silencio. Las antítesis entre oscuridad (negro manto, miedo al destino) y luz (fuego, alba, esperanza) estructuran el poema reflejando el viaje del autor desde la incertidumbre hacia la creación luminosa. A través de solo 4 estrofas, Rubén Sada describe el proceso creativo como una lucha contra el caos interno y el silencio, transformando el dolor en arte luminoso. Cada estrofa refleja una etapa del proceso creativo: la lucha inicial, el flujo de la inspiración y la trascendencia final, donde la poesía se convierte en un vehículo de esperanza y calma.
La canción, musicalizada como un rock peruano o de influencia andina, se puede escuchar en el siguiente link► https://youtu.be/yu_jyTpbCsY y además es el capítulo 6 de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE, cuyo primer movimiento se puede ver completo en el siguiente link► https://youtu.be/af50MAdQtVQ
[1] Soy un caos ordenado, un despierto soñador, un silencio que retumba, un relámpago sin sol. Soy la calma embravecida, trashumante que no anda, un reflejo sin imagen
de la pétrea roca blanda. [2] Soy un grito silencioso, un valiente con temor, una sombra luminosa que oscurece el resplandor. Soy un ignorante sabio preso de la libertad, un gigante diminuto con triste felicidad. [ESTRIBILLO] Soy la duda en la certeza,
soy la realidad ficticia, el abismo de la cumbre
y el ardor que te acaricia. Soy el llanto que sonríe,
soy el témpano caliente, soy el todo de la nada…
¡Un oxímoron viviente!
[3] Soy un río de agua seca
y de lo eterno el final, soy rugido silencioso
del que vuelve sin jamás. Soy el sol de la penumbra,
y el ostracismo que honra, optimismo en la derrota,
yo soy el brillo en la sombra.
[4] Soy el culpable inocente
y la música callada, soy el tiempo que detiene
cada látigo del alma. Y aunque el mundo
no me entienda,
sigo siendo lo que soy, una antítesis sinónima
de nivel paradojal.
[ESTRIBILLO] Soy la duda en la certeza,
soy la realidad ficticia, el abismo de la cumbre
y el ardor que te acaricia. Soy el llanto que sonríe,
La canción "UN OXÍMORON VIVIENTE, escrita por Rubén Sada el 3/3/2025, es un poema lírico que explora la dualidad y las contradicciones inherentes a la condición humana a través de la figura retórica del oxímoron. Cada estrofa está impregnada de imágenes poéticas que combinan opuestos para reflejar la complejidad de la identidad, las emociones y la existencia de una persona. Esto se hizo en 36 ocasiones durante toda la canción, que dura 3:11'. Musicalmente se describe como un folk sinfónico, lo que sugiere una fusión de la simplicidad y autenticidad del folk con la riqueza orquestal de instrumentos musicales sinfónicos, creando una atmósfera introspectiva, evocadora y cargada de matices emocionales.
A continuación haremos un análisis de su significado y estructura poética.
►ESTROFA N° 1: Establece el tema central: la coexistencia de opuestos en una misma entidad. Cada verso presenta un oxímoron que describe una paradoja existencial:
“Soy un caos ordenado, un despierto soñador, un silencio que retumba, un relámpago sin sol. Soy la calma embravecida, trashumante que no anda, un reflejo sin imagen de la pétrea roca blanda.
►Caos ordenado: Una mente o vida que parece desordenada pero tiene una estructura interna. ►Despierto soñador: Alguien consciente de la realidad pero que vive en un mundo de sueños o ideales. ►Silencio que retumba: Una quietud que, sin embargo, resuena con fuerza, como un grito interno. ►Relámpago sin sol: Una chispa de energía o vida que surge en la oscuridad, sin una fuente clara de luz. ►Calma embravecida: Una paz que contiene furia contenida, una contradicción emocional. ►Trashumante que no anda: Un alma nómada que busca movimiento pero permanece estática, atrapada en su inmovilidad. ►Reflejo sin imagen: Una identidad que no se define claramente, como un espejo vacío. ►Pétrea roca blanda: Algo aparentemente sólido pero que se desmorona o es dócil como el pan.
►ESTROFA N° 2: Refleja la lucha interna del hablante lírico por definirse en un mundo de contradicciones. Es una introspección sobre la dualidad de la existencia, donde nada es absoluto.
Soy un grito silencioso, un valiente con temor, una sombra luminosa que oscurece el resplandor. Soy un ignorante sabio preso de la libertad, un gigante diminuto con triste felicidad.
Análisis del significado: Esta estrofa profundiza en la dualidad emocional y existencial del hablante: ►Grito silencioso: Una expresión reprimida, un deseo de comunicar algo que no encuentra voz. ►Valiente con temor: Alguien que enfrenta desafíos a pesar de sus miedos, mostrando fortaleza frágil. ►Sombra luminosa: Una presencia que ilumina pero también ensombrece, como un eclipse. ►Oscurece el resplandor: Una paradoja que sugiere que incluso lo luminoso puede apagarse. ►Ignorante sabio: Alguien que reconoce su falta de conocimiento como parte de su sabiduría. ►Preso de la libertad: La libertad puede ser abrumadora, una jaula invisible. ►Gigante diminuto: Una percepción de grandeza que coexiste con la humildad y la insignificancia. ►Triste felicidad: Una alegría teñida de melancolía, un estado emocional ambivalente. Aquí, el hablante explora cómo las emociones y percepciones opuestas coexisten, creando una identidad compleja y multifacética.
►—ESTRIBILLO: Soy la duda en la certeza, soy la realidad ficticia, el abismo de la cumbre y el ardor que te acaricia. Soy el llanto que sonríe, soy el témpano caliente, soy el todo de la nada… ¡Un oxímoron viviente!
Análisis del significado: El estribillo sintetiza el mensaje de la canción: el hablante es la encarnación de contradicciones vivas. Cada verso refuerza esta idea: ►Duda en la certeza: La inseguridad que persiste incluso en lo seguro. ►Realidad ficticia: Una existencia que parece real pero está teñida de ilusión. ►Abismo de la cumbre: La cima del éxito o la plenitud que contiene un vacío. ►Ardor que te acaricia: Una pasión intensa que, sin embargo, es suave y reconfortante. ►Llanto que sonríe: La tristeza que se disfraza de alegría. ►Témpano caliente: La frialdad que arde, una paradoja térmica que refleja emociones opuestas. ►Todo de la nada: La plenitud que surge de la vacuidad, una idea casi filosófica. ►Oxímoron viviente: El hablante se define como la suma de todas estas contradicciones, un ser humano que encarna la paradoja.
El estribillo es un manifiesto de autoaceptación: el hablante abraza su naturaleza contradictoria como esencia de su ser. La repetición del mismo refuerza el mensaje central, consolidando la identidad del hablante como un “oxímoron viviente”. Es un canto de autoafirmación, un reconocimiento de que las contradicciones no son un defecto, sino la esencia de la humanidad.
►ESTROFA N° 3: Soy un río de agua seca y de lo eterno el final, soy rugido silencioso del que vuelve sin jamás. Soy el sol de la penumbra, y el ostracismo que honra, optimismo en la derrota, yo soy el brillo en la sombra.
Análisis del significado: Esta estrofa introduce imágenes más abstractas y cósmicas: ►Río de agua seca: Un flujo vital que está agotado, una metáfora de la vida que persiste en la aridez. ►De lo eterno el final: La paradoja de lo infinito que termina, cuestionando la permanencia. ►Rugido silencioso: Una fuerza contenida que no se expresa plenamente. ►Del que vuelve sin jamás: Alguien que regresa pero nunca estuvo del todo, un retorno imposible. ►Sol de la penumbra: Una luz que brilla en la oscuridad, esperanza en la adversidad. ►Ostracismo que honra: El aislamiento que, en lugar de humillar, dignifica. ►Optimismo en la derrota: La capacidad de encontrar esperanza incluso en la pérdida. ►Brillo en la sombra: La persistencia de la luz en medio de la oscuridad.
Esta estrofa explora la resiliencia y la capacidad de encontrar valor en las contradicciones más profundas.
“Un oxímoron viviente” es una reflexión poético-musical sobre la dualidad humana, utilizando el oxímoron como figura central. Cada estrofa explora diferentes facetas de esta contradicción, desde lo emocional hasta lo filosófico, mientras que el estribillo actúa como un himno de autoaceptación. El estilo folk sinfónico amplifica estas ideas, combinando la simplicidad terrenal del folk con la profundidad emocional de la orquestación sinfónica, creando una experiencia que es a la vez íntima y universal. La canción invita al oyente a abrazar sus propias contradicciones como parte esencial de su ser.
►ESTROFA N° 4: Soy el culpable inocente y la música callada, soy el tiempo que detiene cada látigo del alma. Y aunque el mundo no me entienda, sigo siendo lo que soy, una antítesis sinónima de nivel paradojal.
Análisis del significado: La estrofa final consolida la aceptación del hablante de su naturaleza paradójica: ►Culpable inocente: Alguien que carga con culpas pero no es responsable, una dualidad moral. ►Música callada: Una melodía interna que no se escucha pero resuena en el alma. ►Tiempo que detiene cada látigo del alma: La capacidad de pausar el dolor interno, un acto de autocontrol. ►Y aunque el mundo no me entienda: Aceptación de la incomprensión externa, pero con orgullo de la propia identidad. ►Antítesis sinónima de nivel paradojal: Una definición final que abraza la contradicción como un estado elevado, casi trascendental.
La estrofa cierra con un tono de autoproclamación y resistencia, afirmando que la paradoja es intrínseca a la existencia del hablante.
►Conclusión: Un oxímoron viviente es una reflexión poética y musical sobre la dualidad humana, utilizando el oxímoron como metáfora central. Cada estrofa explora diferentes facetas de esta contradicción, desde lo emocional hasta lo filosófico, mientras que el estribillo actúa como un himno de autoaceptación. El estilo folk sinfónico amplifica estas ideas, combinando la simplicidad terrenal del folk con la profundidad emocional de la orquestación sinfónica, creando una experiencia que es a la vez íntima y universal. La canción invita al oyente a abrazar sus propias contradicciones como parte esencial de su ser.