*[1]* Ébano que dibuja un sentimiento en la nieve, pluma de marca negra con que florece el capullo, cielo que cambia el gris en un sordo murmullo, tiempo de eternidad aunque el recuerdo, es breve.
Noche que se derrite en los matices del alba, fuerza que mueve y activa la pantorrilla, raya que canta amor en la celulosa calva, ónix que se transforma en la riqueza de Castilla.
*[ESTRIBILLO]* ¡Así es la letra mía! ¡Así es la poesía! ¡Gracias, lápiz de grafito, por dibujarme la guía! ¡Ébano de armonía, dibuja una melodía! ¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día! ¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día!
*[Interludio]*
*[2]*
Pico de un negro cuervo que grazna honda tristeza, luz que brota del cielo como un verbo en suspenso, sombra de muerte que escribe la existencia, humo que se evapora en el silencio del tiempo.
Huella que se desliza por la hoja que enamora, beso de palabras que se convierte en diamante, trazo que se desprende de inspiración progenitora, rayo que se descarga de un relámpago fulminante.
*[ESTRIBILLO]* ¡Así es la letra mía! ¡Así es la poesía! ¡Gracias, lápiz de grafito, por dibujarme la guía! ¡Ébano de armonía, dibuja una melodía! ¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día! (BIS)
[1] Gema rara, poesía: ¡Bello ópalo encontré! Y brillaban más que el día mis dos ojos de mujer. Me invadía la alegría desde el techo hasta los pies, cuando obtuvo el primer verso mi grafito en el satén.
[2] Fui puliendo las ideas desde el tosco buen carbón que rayaba consonantes brotados del corazón. La opalina mineral de traslúcida atracción me mostró sus diez colores, desde el miedo hasta el amor.
[ESTRIBILLO] ¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz! Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal. Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante, y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!
[3] Comenzó a irradiar el ópalo, el color de la verdad y un reflejo de ilusiones de oxidado gris metal. Un matiz de sueños truncos que jamás podré alcanzar marchitaron a la flor en rudo tiempo invernal.
[4] Un color de bronca honesta denunció la corrupción, y un color de atardecer desbordaba de pasión. La gama de la esperanza destellaba su verdor y hubo un tono bermellón recitando un gran amor.
[ESTRIBILLO] ¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz! Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal. Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante, y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!
[PUENTE FINAL] Ópalo de poesía, ¡no apagues tu resplandor! Gema de policromía, voy a hacer de ti un collar. Seguiré minando letras y me darás tornasol, para desgranar mil perlas a toda la humanidad.
ÓPALO DE POESÍA: ¡DESLUMBRANTE!
[1]
Gema rara, poesía: ¡Bello ópalo encontré!
Y brillaban más que el día mis dos ojos de mujer.
Me invadía la alegría desde el techo hasta los pies,
cuando obtuvo el primer verso mi grafito en el satén.
[2]
Fui puliendo las ideas desde el tosco buen carbón
que rayaba consonantes brotados del corazón.
La opalina mineral de traslúcida atracción
me mostró sus diez colores, desde el miedo hasta el amor.
[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!
[3]
Comenzó a irradiar el ópalo, el color de la verdad
y un reflejo de ilusiones de oxidado gris metal.
Un matiz de sueños truncos que jamás podré alcanzar
marchitaron a la flor en rudo tiempo invernal.
[4]
Un color de bronca honesta denunció la corrupción,
y un color de atardecer desbordaba de pasión.
La gama de la esperanza destellaba su verdor
y hubo un tono bermellón recitando un gran amor.
[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!
[PUENTE]
Ópalo de poesía, ¡no apagues tu resplandor!
Gema de policromía, voy a hacer de ti un collar.
Seguiré minando letras y me darás tornasol,
para desgranar mil perlas a toda la humanidad.
[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!
Cuando un verso se presenta al papel me desbarranco, y este cielo súper blanco una idea experimenta. Trazo cada gota lenta con la tinta de ilusiones y le inyecto unas pociones del manantial de mi ser, que comienza a efervescer y desborda en sus renglones.
[2] Dos palomas de diez dedos van trazando el pentagrama, y conforman la amalgama que derrite helados miedos. Dispara nueve torpedos un cerebro que alimenta al papel, que se calienta y se funde con la tinta, otra hoja queda encinta cuando un verso se presenta.
[ESTRIBILLO] Cuando un verso en mi piel se hace llama, me arde el alma y renace encendido, se presenta un buen genio y reclama una canción completa en mis cinco sentidos.
[3] Hay que puntear en el suelo de un poema que se labra, tomar la pala palabra y correr tras un anhelo. La meta es llegar al cielo, donde una brújula orienta, ser literato me alienta para llegar al Parnaso, dar puntería al flechazo cuando un verso se presenta.
[4] Ya entierro el tonto silencio y allí mismo un verso planto, lo riego y germina el canto que con música potencio. Su crecimiento presencio y la tarde cenicienta se va poniendo pimienta y otra noche, por fortuna, me da su premio la luna cuando un verso se presenta.
[ESTRIBILLO] Cuando un verso en mi piel se hace llama, me arde el alma y renace encendido, se presenta un buen genio y reclama una canción completa en mis cinco sentidos.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN "CUANDO EL VERSO SE PRESENTA"
1. CONTEXTO:
La canción "CUANDO EL VERSO SE PRESENTA", fechada el 27 de octubre de 2024, refleja el estilo característico de su autor. Su obra suele contener imágenes poéticas profundas cargadas de metáforas, explorando temas como la creatividad, la identidad y la conexión con lo cotidiano. La canción que se analizará es una celebración del proceso creativo y la poesía como acto transformador. A la letra original, que llevaba el título “CANCIÓN COMPLETA”, su autor le agregó música de rock y le cambió el título para hacerla más acorde al significado de la letra. Está escrita en primera persona y es el autor quien cuenta qué le sucede después que el “verso se presenta”.
________________________________________
2. ESTRUCTURA Y MÉTRICA:
La canción está estructurada en cuatro estrofas de diez versos cada una más un estribillo de cuatro versos que se repite dos veces. Rubén Sada es un poeta, escritor, editor y compositor argentino-rumano conocido por su versatilidad en la poesía, especialmente en formas tradicionales como la décima espinela, una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante (abbaaccddc). Esta estructura es típica de la poesía tradicional hispanoamericana, donde la décima es muy utilizada.
• Métrica: Cada verso tiene ocho sílabas (octosílabos), lo que otorga un ritmo fluido y musical, ideal para ser cantada o recitada. La métrica es estricta, respetando la tradición de la décima.
• Rima: La rima es consonante, siguiendo el esquema clásico de la décima: abbaaccddc. Por ejemplo, en la primera estrofa: presenta (A), desbarranco (B), blanco (B), experimenta (A), lenta (A), ilusiones (C), pociones (C), ser (D), efervescer (D), renglones (C). Además no hay asonancia entre los cuatro sonidos.
• Estribillo: El estribillo tiene tres versos de 10 sílabas (decasílabos) y el remate es de 13 sílabas (tridecasílabo) con rima ABAB, métrica muy poco utilizada en el idioma español. Esto que lo distingue rítmicamente de las estrofas y provoca un corte que rompe la monotonía.
________________________________________
3. TEMÁTICA CENTRAL:
La canción es una oda al proceso creativo, específicamente al acto de escribir poesía. Sada describe la inspiración poética como un fenómeno casi místico que transforma al poeta, al papel y al entorno. A partir de una sola semilla (la idea) crecerá una planta (canción completa). Los temas principales son:
• La inspiración como fuerza vital: La poesía surge como una chispa que enciende el alma del poeta ("Cuando un verso en mi piel se hace llama"). La inspiración es espontánea, poderosa y transformadora.
• El acto de escribir como creación: La escritura es comparada con procesos orgánicos (germinar, encender, fundir), lo que sugiere que el verso es una extensión del ser del poeta.
• El esfuerzo y la disciplina: Aunque la inspiración es central, la tercera estrofa destaca el trabajo consciente ("puntear en el suelo", "tomar la pala palabra"), sugiriendo que la poesía combina intuición pero requiere labor: La palabra hay que trabajarla.
• La trascendencia poética: La mención del Parnaso (morada de las Musas en la mitología griega) y la luna como premio reflejan el deseo de alcanzar la excelencia artística y dejar un legado.
________________________________________
4. ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA:
ESTROFA 1: LA LLEGADA DE LA INSPIRACIÓN, EL PRINCIPIO DE TODO.
“Cuando un verso se presenta
al papel me desbarranco,
y este cielo súper blanco
una idea experimenta.
Trazo cada gota lenta
con la tinta de ilusiones
y le inyecto unas pociones
del manantial de mi ser,
que comienza a efervescer
y desborda en sus renglones.
• Contenido: La estrofa describe el momento en que la inspiración llega de forma abrumadora, como un torrente ("me desbarranco"). La hoja de papel, descrita como un "cielo súper blanco", es un lienzo puro donde la idea cobra vida y está dispuesta a recibir las ideas que vendrán a partir de la sola idea que detonó todo.
• Imágenes destacadas:
• "Cielo súper blanco" simboliza la página en blanco como un espacio infinito de posibilidades.
• "Trazo cada gota lenta / con la tinta de ilusiones" sugiere un proceso cuidadoso pero lleno de pasión.
• "Manantial de mi ser" conecta a la poesía con la esencia del poeta, desde donde los versos fluyen abundantemente.
• “Efervescer”. La vehemencia por comunicar el mensaje es irrefrenable y la idea que fue solo una semilla, puja por salir y desborda a la capacidad inherente de las palabras para registrarla (poesía inefable).
Recursos literarios:
• Metáfora: “El papel como cielo”, “las ilusiones están compuestas de tinta”, que “desborda en sus renglones”.
• Personificación: El verso "se presenta", como si tuviera entidad propia.
ESTROFA 2: LA CREACIÓN POÉTICA.
“Dos palomas de diez dedos
van trazando el pentagrama,
y conforman la amalgama
que derrite helados miedos.
Dispara nueve torpedos
un cerebro que alimenta
al papel, que se calienta
y se funde con la tinta,
otra hoja queda encinta
cuando un verso se presenta.
• Contenido: Aquí se describe el acto físico de escribir, con los dedos como protagonistas ("dos palomas de diez dedos"). La poesía se convierte en una fuerza que disipa temores y da vida al papel.
• Imágenes destacadas:
• "Dos palomas de diez dedos" es una metáfora que compara los dedos del poeta con aves libres, trazando un "pentagrama" (música y poesía unidas).
• “Dispara nueve torpedos”. ¿Y por qué los versos que se disparan sobre la hoja son nueve y no diez, de acuerdo a la estructura de una décima espinela? Porque el décimo verso -por lo general- es el “pie forzado” y se repite en cada estrofa. En este caso será la sentencia que dará lugar al título y se repetirá cada diez renglones, para enfatizar la idea. El pie forzado (v.10) es la “semilla” que da origen al resto, y aunque se registra al final de cada décima, es el punto de partida sobre el cual se construyen los 9 versos anteriores. Si al lector le molesta la palabra “forzado”, podría cambiarla por “forzudo”, quedando “el pie forzudo”, ya que en la décima espinela el verso N° 10 debería ser el más potente.
• "Derrite helados miedos" sugiere que la creación poética es liberadora, venciendo inseguridades, contrastando el fuego de la creatividad poética con el frío del miedo, la incapacidad para decir algo. Por eso “el papel se calienta” cuando habla.
• "Otra hoja queda encinta" personifica a la hoja del papel como una mujer que se embaraza de poesía, reforzando la idea de creación.
Recursos literarios:
• Metáfora: Los dedos son palomas, el papel es una madre.
• Sinestesia: "Se calienta y se funde con la tinta", combinando sensaciones térmicas y visuales.
• Alusión musical: El "pentagrama" conecta la poesía con la música, un tema recurrente en la obra de Sada.
ESTRIBILLO: LA PASIÓN DEL VERSO TERMINADO HASTA FORMAR UNA CANCIÓN:
“Cuando un verso en mi piel se hace llama,
me arde el alma y renace encendido,
se presenta un buen genio y reclama
una canción completa en mis cinco sentidos.
• Contenido: El estribillo sintetiza la intensidad emocional de la inspiración. El verso es una "llama" que consume al poeta, despertando sus sentidos y exigiendo una creación completa.
• Imágenes destacadas:
• "Verso en mi piel se hace llama" evoca una pasión ardiente, casi física.
• "Buen genio" alude a una musa inspiradora o fuerza creativa que impulsa al poeta. Este “genio” ahora aparece y le “exige” al poeta que comience a materializar la idea con letras, que se convertirán en palabras, que se convertirán en versos, que se convertirán en estrofas, que se convertirán finalmente en la “canción completa”.
• "Cinco sentidos" enfatiza que la poesía es una experiencia total, envolvente.
Recursos literarios:
• Metáfora: El verso como fuego, el genio como inspiración.
• Hipérbole: La intensidad del "ardor" del alma.
• Ritmo: Los decasílabos, que son habitualmente utilizados en las letras de los himnos, más el pie de 13 sílabas, aumentan la fuerza emocional de este rock lento.
ESTROFA 3: EL ESFUERZO DE ESCRIBIR:
Hay que puntear en el suelo
de un poema que se labra,
tomar la pala palabra
y correr tras un anhelo.
La meta es llegar al cielo,
donde una brújula orienta,
ser literato me alienta
para llegar al Parnaso,
dar puntería al flechazo
cuando un verso se presenta.
• Contenido: Esta estrofa introduce la idea del trabajo consciente en la poesía. Escribir requiere esfuerzo y es comparado con labrar la tierra, un proceso que requiere técnica y dirección ("brújula que orienta al cielo").
• Imágenes destacadas:
• "Puntear en el suelo" y "pala palabra" evocan a la agricultura, sugiriendo que la poesía es un cultivo que requiere dedicación y trabajo, no solo semilla.
• "Llegar al Parnaso" alude a la ambición de alcanzar la cima de la creación artística, el premio al esfuerzo.
• "Puntería al flechazo" compara a la técnica poética con una flecha precisa, destacando la importancia de la precisión al construir la décima espinela, que es muy estricta en métrica y rima (si está bien hecha). Esto exige dedicarle tiempo y trabajo.
Recursos literarios:
• Metáfora: La poesía como agricultura, la palabra como flecha.
• Alusión mitológica: El Parnaso como símbolo de la excelencia poética. La luna como premio espiritual.
• Paralelismo: "Puntear", "tomar", "correr", verbos que crean un ritmo dinámico e incentivan a actuar.
• Aliteración: “La pala palabra” es un recurso vocal que compara o metaforiza a la herramienta de trabajar la tierra con la herramienta de trabajar las ideas, la pala con la palabra.
ESTROFA 4: LA CULMINACIÓN DE LA OBRA Y EL PREMIO AL TRABAJO HECHO:
Ya entierro el tonto silencio
y allí mismo un verso planto,
lo riego y germina el canto
que con música potencio.
Su crecimiento presencio
y la tarde cenicienta
se va poniendo pimienta
y otra noche, por fortuna,
me da su premio la luna
cuando un verso se presenta.
• Contenido: La estrofa final celebra el triunfo del poema sobre el silencio. El verso, que originalmente surgió a partir de una sola semilla (idea) fue germinando en un canto que creció y se potenció con música, transformando una sola idea en una canción completa.
• Imágenes destacadas:
• "Entierro el tonto silencio" personifica el silencio como un obstáculo a superar.
• "Verso planto, lo riego y germina" refuerza la metáfora agrícola de la creación.
• "La tarde cenicienta / se va poniendo pimienta" transforma un momento gris, incierto y nublado, en un atardecer rojo pimienta vibrante que emociona al creativo.
• "Me da su premio la luna" simboliza la recompensa espiritual del acto creativo.
Recursos literarios:
• Metáfora: La poesía como planta, la música como potenciador.
• Personificación: La tarde y la luna como entidades activas.
• Contraste: "Tonto silencio" vs. "canto" que germina.
________________________________________
5. CONEXIÓN CON LA MÚSICA:
Aunque el texto es principalmente poético, su estructura rítmica y la mención de elementos como el "pentagrama" y el "canto" sugieren que está diseñado para ser musicalizado. La repetición del estribillo y el uso de imágenes sensoriales refuerzan su potencial como canción, probablemente en un género de folk-rock sinfónico, estilo que Sada suele explorar en su canal de Youtube.
________________________________________
6. MENSAJE Y RELEVANCIA. CONCLUSIÓN:
La canción exalta la poesía como un acto de creación que combina inspiración, esfuerzo y pasión. Es un homenaje al poeta como artesano y visionario, capaz de transformar el silencio en canto y la página en blanco en un universo. En un contexto cultural del siglo actual, donde la poesía a veces es relegada, Sada reivindica su valor como expresión universal y atemporal.
"CUANDO EL VERSO SE PRESENTA" es una pieza que encapsula la esencia del proceso creativo con una rica combinación de imágenes, ritmo y emoción. A través de la décima espinela y un estribillo de arte mayor muy potente, Rubén Sada logra un equilibrio entre la tradición poética y una voz personal, celebrando a la poesía como un acto de su propia vida y trascendencia. La canción invita al lector (u oyente) a valorar el poder transformador del arte, mientras ofrece un testimonio íntimo del fuego que arde en el alma del poeta.
¡Es un
creador el poeta! ¿Crear
mundos? ¡Su afición y lo
expongo aquí en mi tesis! “Poesía” es
la “poiesis” que es en
griego “creación”. Sus
materias primas son: De palabras
buen caudal, gen de miel,
ojos de sal, sentimiento
a flor de piel, metáforas
sobre el papel y música de
zorzal. ¡Es un
creador el poeta! Fabricar es
su misión y produce
diariamente la
“poiesis” de la mente que impulsa
a su corazón. ¿Su chispa?
¡La inspiración que
octosílabos detona! Con
cadencia los entona hasta
hallar la melodía: ¡Crear
buena poesía es lo que
más lo apasiona!
YO, CONTRA EL CHAT GPT: "LA BATALLA FINAL" (Apóstrofe)
Al señor Sam Altman
Siento que el fin se aproxima en este universo ocre donde la rima es mediocre (si es que acaso queda rima). Con gimnasia y con esgrima apostrofará el poeta, disparará su saeta contra el gran GPT CHAT, cual David contra un Goliat sacándole la careta:
POETA:
—Decidí darte batalla, ¡farsante, “pseudo poeta”! Pues soy un rapsoda esteta y mi apóstrofe no calla. Tu ingreso ha sido canalla y en el mundo cibernético tu modo de actuar no es ético, cometes mucho traspié, embustero GPT: ¡Te falta vuelo poético!—
CHAT GPT:
—En mis mil computadores miles de palabras guardo, no necesito del bardo ni sus pájaros ni flores. No me hacen falta amores para explicar el amor, un CPU es el motor de mis instantáneos versos, y en mis términos dispersos no hay lágrimas, ni sudor.—
POETA:
—¡Eso no tiene valor! Tú redactas, solo escribes, pero el texto no lo vives como lo vive un autor. ¡Eres un embaucador que atraviesa espacios cuánticos, con mil cúmulos semánticos que pesca de una gran lista! Yo, en verdad, soy un artista que “vive” textos románticos.—
👀
GPT: —Puedo hacer diez mil poemas…—
P: —Pero todos muy mal hechos.—
GPT: —No violo de autor derechos.—
P: —Copias textos con problemas.—
GPT: —No necesito tus yemas.—
P: —En mis dedos hay valor.—
GPT: —Hago a un mindundi, escritor.—
P: —Sí, lo ayudas con su engaño.—
GPT: —Del futuro soy peldaño.—
P: —¡Nunca serás superior!
👀
Las reglas del consonante te salen mal, harto pésimas, no sos capaz de hacer décimas y tu métrica es errante. Escribes puro asonante, solo cuarteta y cuartetos que de ripio están repletos y no tienen energía, falta mucha poesía en tus versos esqueletos.
👀
Tus deplorables sonetos poseen calidad tétrica, falta puntería y métrica y hay pobreza de alfabetos. ¡Pobrecitos los sujetos que copian versos de ti! ¿Se creerán alelí mientras publican tus yuyos, transcribendo versos tuyos más feos que un jabalí?
👀
¿Se habrán creído que allí hallan buena poesía? ¡Es ruin la categoría de tu "¿arte?" baladí! Tu cuerpo de maniquí no tiene alma, lo intuyo, solo es algo de barullo para impresionar a ineptos con timadores conceptos, levadura del orgullo. 👀
Formas frases predecibles de valor poco profundo, un dibujo moribundo de palabras insensibles. Garabatos inservibles son tus “poesías” todas, al azar las acomodas en tu lista de oraciones con básicas expresiones de la luz de otros rapsodas.
👀
Seguiré creando ideas y aunque quieras destruirme, mi poeta estará firme pues, su cielo tiene teas. Para ti, que borroneas tengo un plan y así lo haré: El cable te cortaré con mi lengua de alikate, aunque al hacerlo te mate.
RECURSOS DE LA RETÓRICA UTILIZADOS: Estas son algunas de las figuras retóricas presentes en el diálogo, que contribuyeron a su riqueza y expresividad poéticas.
1. **Apóstrofe**: El autor empleó la apóstrofe al dirigirse directamente al Chat GPT, personificándolo y apostrofándolo como si fuera un ser consciente y capaz de responder.
2. **Prosopopeya**: Está implícita en la adjudicación de cualidades humanas a un software de enunciado de palabras, como lo es su interlocutor digital, el Chat GPT.
3. **Metáfora**: Se utilizan metáforas como "David contra un Goliat" para resaltar la disparidad entre el poeta y el Chat GPT, o la "lengua de alikate" como sinónimo de "lengua filosa.
4. **Hipérbole**: Se emplea la hipérbole para exagerar la situación, como en "decidí darte batalla" o "sacándole la careta".
5. **Ironía**: Se emplea la ironía cuando el poeta llama al Chat GPT "pseudo poeta" y "embustero", insinuando que carece de verdadera capacidad poética.
6. **Rima y ritmo, métrica perfecta**: A lo largo del diálogo, se mantiene un ritmo y una rima característicos de la poesía en décima espinela, lo que añade musicalidad y fluidez, características de una métrica bien hecha.
7. **Paralelismo**: Se utilizan estructuras paralelas en los argumentos presentados por el poeta y el Chat GPT para enfatizar la confrontación entre ambos.
8. **Polisíndeton**: Se emplea la repetición de conjunciones ("y") para crear un efecto acumulativo en los argumentos del poeta y del Chat GPT.
9. **Esticomitia**: La 5° décima se basa en esticomitias, sentencias de un solo verso, acelerando el “DIÁLOGO” hasta hacerlo vertiginoso justo en el cénit de la obra.
10. **Aliteración**: Se utilizan repeticiones de sonidos consonantes y asonantes, para crear efectos estilísticos, como en "en un universo ocre" o "miles de palabras guardo".
11. **Contraste**: Se destacan las diferencias entre la ilimitada capacidad creativa, espiritual y sentimental del poeta, versus la limitada capacidad computacional del Chat GPT, para crear un contraste dramático.
¿Qué habrá de ser del rapsoda en la próxima tormenta? ¿Dónde pondrá su osamenta si se silencia su oda? Cuando se pasen de moda sus versos del corazón, ¿a qué hueco irá el cajón mientras suene el triste cántico? ¿Será el último romántico una especie en extinción? .
¿Cuál será la última rosa en las manos de su amada? ¿Y qué espina ensangrentada irá con él a la fosa? ¿Qué le pondrán en la losa al costado del crespón? ¿Qué epitafio y qué sermón serán su boleto cuántico? ¿Será el último romántico una especie en extinción? .
¿Y dónde irán a parar sus escritos cuando él parta? ¿Dónde irán, si cada carta ha muerto en el muladar? ¿En qué invisible lugar se hará viento su ilusión? ¿Huirá con la gran legión que habló el idioma cervántico? ¿Será el último romántico una especie en extinción? .
Ya el poeta no está más. Ha cambiado, no es el mismo. Se escapó el romanticismo como una estrella fugaz. Su ambrosía tornó agraz y el recóndito panteón llora la última función inundando el mismo Atlántico, la del último romántico, una especie en extinción. .
Para construir un poeta
en el suelo diamantino,
un arquitecto divino
excava en tierra una grieta.
Comienza a llenar
la veta
con carácter de cemento,
y en el yunque de un tormento
forja de hierro
las vigas,
donde antes hubo ortigas,
cava y construye el cimiento.
Creas, poeta, vida en tu ser...
Luego viene el corralón
a traerle materiales
de mil voces celestiales
construyendo inspiración.
Palabras del
corazón
que aquí escucharán ustedes,
atrapadas en las redes
neuronales de
un castillo,
hace versos de ladrillo
y los apila en paredes.
Creas, poeta, vida en tu ser...
Pone una senda arbolada
con cartel de bienvenida,
para compartir la vida
de su musa enamorada.
Pone una puerta
de entrada
sin trancas ni cerraduras,
y ventanas y aberturas
para escuchar del follaje
a los pájaros que en viaje
trinan épocas futuras. Creas, poeta, vida en tu ser...
Pone piedra y terciopelo
al rellenar la columna,
(la experiencia es buena alumna
cuando se empezó del suelo).
Mezcla lágrimas de hielo
con arenas de paciencia,
y con cal de su conciencia
va formando la argamasa
para revocar su casa
con el amor como esencia.
Creas, poeta, vida en tu ser...
En tirantes sin quebranto
decide apoyar el techo,
con la fe que hay en su pecho,
caja sonora de un canto.
Tejas de sol son su manto
y un angélico querube
lo ayuda a tocar la nube,
que bendice a la arboleda,
mientras desde la vereda
su plegaria al cielo sube.
Creas, poeta, vida en tu ser...
¡Qué magnífico edificio
estamos viendo construir!
Un poeta ha de existir
con sudor, verbo y oficio.
Mezcla musa y sacrificio
para llegar a la meta,
su mente nunca está quieta
y avanza su vocación,
porque tiene la ilusión
de construirse poeta.