Mostrando las entradas con la etiqueta AMOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AMOR. Mostrar todas las entradas

13 de mayo de 2025

NOCTURNO CANTO DE AMOR - "A TUS PIES" (ALMAFUERTE - PEDRO B PALACIOS)

 

*¡NOCTURNO CANTO DE AMOR! (A TUS PIES) de ALMAFUERTE*

*[1]* Nocturno canto de amor que ondulas en mis pesares, como en los negros pinares las notas del ruiseñor. Blanco jazmín entre tules y carnes blancas perdido, por mi pasión circuído de pensamientos azules. *[2]* Coloración singular que mi tristeza iluminas, como al desierto y las ruinas la claridad estelar. Nube que cruzas callada la extensión indefinida, dulcemente perseguida por la luz de mi mirada. *[ESTRIBILLO]* Música, nube, ideal, ave, estrella, blanca flor, preludio, esbozo, fulgor de otro mundo, espiritual. Aquí vengo, aquí me ves, aquí me postro, aquí estoy, como tu esclavo que soy, abandonado a tus pies. *[3]* Ideal deslumbrador en el espíritu mío, como el collar del rocío con que despierta la flor. Sumisa paloma fiel dormida sobre mi pecho, como si fuera en un lecho de mirtos y de laurel. *[ESTRIBILLO]* Música, nube, ideal, ave, estrella, blanca flor, preludio, esbozo, fulgor de otro mundo, espiritual. Aquí vengo, aquí me ves, aquí me postro, aquí estoy, como tu esclavo que soy, abandonado a tus pies. *(BIS)* *AUTOR: PEDRO B. PALACIOS (ALMAFUERTE)* MÚSICA: RUBÉN SADA.



30 de abril de 2025

LA PASIÓN QUE ME ENAJENA


LA PASIÓN QUE ME ENAJENA

[1]
La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.

[2]
La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.

[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!


[3]
La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.

[4]
La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.

[5]
La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.

[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!


© Rubén Sada. 30/4/2025.

CAPÍTULOS ANTERIORES

10 Sónica en el oír del oyente. • https://youtu.be/qnK4Ft0PUjE
𝑨𝑵Á𝑳𝑰𝑺𝑰𝑺 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑪𝑨𝑵𝑪𝑰Ó𝑵 "𝑳𝑨 𝑷𝑨𝑺𝑰Ó𝑵 𝑸𝑼𝑬 𝑴𝑬 𝑬𝑵𝑨𝑱𝑬𝑵𝑨" (𝑭𝑶𝑳𝑲 𝑺𝑰𝑵𝑭Ó𝑵𝑰𝑪𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑼𝑩É𝑵 𝑺𝑨𝑫𝑨)
► Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ


ANÁLISIS DE LA CANCIÓN.
SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
**Sinopsis:**
"La pasión que me enajena" es una canción de amor apasionado que utiliza un lenguaje poético y metafórico para expresar la intensidad de los sentimientos del hablante lírico hacia su amada. La letra combina elementos de la naturaleza, el romanticismo y la sensualidad, con una clara inspiración en la tradición lírica romántica y folclórica. La canción refleja un amor profundo, casi obsesivo, que se manifiesta a través de la creación artística (escritura, canciones) y la entrega total a la figura femenina, descrita como musa y objeto de devoción. La mención de un compromiso matrimonial ("ante el altar un buen día") sugiere que este amor está consolidado en un matrimonio.
**Estructura técnica:**
La canción está estructurada en **cinco estrofas** de seis versos cada una, un **estribillo** repetido dos veces, y una **coda** final que retoma las últimas tres líneas del estribillo. La métrica es regular, con versos octosílabos y una rima consonante que sigue la lírica de la “sextilla pareada”, (rima “-a-a-b. c-c-b” donde la “b” será siempre una palabra aguda y las “a” y “c” son exclusivamente palabras graves. El estribillo y la coda refuerzan la idea central del amor como una "sinfonía" comprometida.
- **Estrofas (1-5):** Cada una describe una faceta de la pasión amorosa, desde su efecto inspirador hasta su dimensión física y sensual.
- **Estribillo:** Actúa como un resumen emocional, destacando que la pasión se traduce en canciones dedicadas a la amada y reforzando el compromiso matrimonial.
- **Coda:** Repite el final del estribillo, enfatizando el voto de amor eterno.
- **Género:** Folk sinfónico, lo que sugiere una fusión de melodías tradicionales con arreglos orquestales y así le da a la canción una atmósfera emotiva y grandiosa.
#### 2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA
[1]
La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.
La pasión se presenta como una fuerza que "enajena" o vuelve “loco” al poeta, es decir, arrebata la razón al sugerir un amor intenso, casi incontrolable. La metáfora de la "tinta en mi vena" asocia el amor con la creación poética, como si los sentimientos fluyeran directamente hacia la escritura. "No respondo de mí" indica una entrega total, casi irracional. Los verbos "redactar", "convertir" y "escribir" refuerzan la idea de que el amor se transforma en arte (un "cuento" escrito con "frenesí").
- **Recursos retóricos:** Metáfora ("tinta en mi vena"), hipérbole ("no respondo de mí").
[2]
La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.
Aquí, la pasión se describe con imágenes de la naturaleza. La "azucena", flor también llamada “lirio”, es la flor del amor, y si es blanca se asocia con la pureza. El "colibrí" (símbolo de ligereza, energía y supervivencia a la muerte) evocan delicadeza y vitalidad para enfrentar desafíos al mismo tiempo. El "manantial del alba" sugiere una fuente inagotable de inspiración poética que fluye desde el amanecer, mientras que el "cielo carmesí" añade un toque de pasión intensa al aproximarse la velada. Las "letras a mansalva" refuerzan la idea de una creatividad desbordada de imaginación.
- **Recursos retóricos:** Metáforas ("aroma a azucena", "vuelo de un colibrí"), personificación ("manan letras"), imaginería visual ("cielo carmesí").
[Estribillo]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!
El estribillo sintetiza el tema central: la pasión se canaliza en canciones dedicadas exclusivamente a la amada. La metáfora de la "bella sinfonía" eleva el amor a una obra maestra musical, mientras que la referencia al "altar" y el "¡sí!" alude a un compromiso matrimonial, sugiriendo un amor formalizado y eterno. La repetición de este estribillo refuerza la centralidad de la amada como musa y destinataria de toda la creación artística.
- **Recursos retóricos:** Metáfora ("bella sinfonía"), anáfora ("La pasión que me enajena"), alusión ("ante el altar"), hipérbole (“todas las canciones son para ti”).
[3]
La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.
La pasión se describe como una "dulzura que encadena", combinando la ternura con la idea de ser preso de un amor totalmente voluntario ("me tienes preso aquí"). La piel de la amada se convierte en "poesía", elevándola a un ideal artístico. La expresión "un cariño de maní" es una metáfora coloquial que puede aludir a un principio humilde, pero sincero, plantado como una semilla que, aunque pequeña al principio, ha crecido con el tiempo hasta desarrollar buenos frutos. El oxímoron ("dulzura que encadena") se destaca junto con la metáfora ("se hizo tu piel poesía"). Y complementa las figuras retóricas la hipérbole de “estar preso” del amor.
[4]
La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.
Esta estrofa introduce un tono más sensual, con la descripción física de la amada ("boca de rubí" y su "abdomen estrecho"). Las metáforas "escalar a tu pecho" y "resbalar en un esquí" sugieren un recorrido íntimo por el cuerpo de la amada, con un toque lúdico y erótico. La etopeya "mi mujer buena" para describirla en una sola palabra, manifiesta cariño y admiración, mientras que "boca de rubí" muestra la belleza de la roja pasión y su valor amatorio.
[5]
La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.
La pasión se intensifica como una "íntima condena", sugiriendo la dicotomía entre el placer y el tormento, por su intensidad. La comparación con el "ají" añade un toque folclórico y picante, mientras que el "fuego de tu chispa" y la "cintura de avispa" refuerzan la sensualidad. El hecho de que la cintura de la mujer se haya vestido de "alelí" (flor delicada) explica el nacimiento de su primera hija, luego de 9 meses de gestación en el vientre.
[Coda]
*Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!*
La coda repite las últimas líneas del estribillo, enfatizando el compromiso matrimonial y la idea del amor como una obra musical perdurable. Cierra la canción con un tono de promesa y celebración.
#### 3. CONCLUSIÓN Y ENLACES
**Conclusión:**
"La pasión que me enajena" es una oda lírica que celebra el amor romántico y sensual a través de un lenguaje poético rico en metáforas, imágenes naturales y es autoreferencial de su autor, Rubén Sada, quien la escribió el día 30/4/2025. Es el capítulo 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE. Sus estrofas exploran diferentes dimensiones de la pasión: creativa, espiritual, física y comprometida. La canción combina la intensidad emocional con un tono juguetón y sensual, evocando tanto la devoción romántica como la atracción física. El género folk sinfónico sugiere que la música puede amplificar la emotividad de la letra con arreglos orquestales, dando un carácter épico al sentimiento expresado.
**Enlaces:**
Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ




23 de abril de 2025

ÁLGEBRA LITERARIA

*ÁLGEBRA LITERARIA*


*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[2]*
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos,
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[3]*
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*© Rubén Sada. 22/4/2025.*

SINOPSIS Y ESTRUCTURA
TÉCNICA DE LA CANCIÓN


Sinopsis:  "Álgebra literaria" es una canción poética escrita por Rubén Sada el 22/4/2025, que fusiona la matemática con la lírica para explorar la vida, el amor y la conexión humana a través de números que simbolizan experiencias universales. La letra utiliza los números como metáforas para representar elementos de la existencia humana, como la familia, la naturaleza, los sentidos y las emociones. La canción celebra la creación, la continuidad de la vida y la interconexión de los seres vivos, presentando estas ideas con un tono optimista y trascendente. El concepto de "álgebra literaria" sugiere una unión entre la lógica matemática y la creatividad poética, donde los números no solo cuantifican, sino que también "sienten" y narran historias de amor y vida.

Estructura técnica:
La canción está estructurada en tres estrofas de seis versos cada una, más un estribillo de cuatro versos repetido tres veces. La métrica y rima son irregulares. El estribillo tiene una estructura de rima cruzada, y su repetición refuerza la idea central de los números como símbolos de amor y vida.
- Estrofas (1-3): Cada estrofa introduce números (del 1 al 10) que representan aspectos de la vida humana y natural, desde el nacimiento hasta los ciclos cósmicos.
- **Estribillo:** Resume la narrativa del amor que genera vida (cinco cunas, cuatro brotes, una flor) y conecta a las personas a través de un "puente" de amor, encapsulando el concepto de "álgebra literaria que siente".
- **Género:** El estilo musical y la imaginería sugieren una “fusión” de folk lírico, con ritmo de tango hecho con tambores (percusión) y elementos sinfónicos, acorde con el estilo del autor, Rubén Sada.

2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA.

*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

Esta estrofa introduce los números 1 y 2 como símbolos de vida y creación. El "sol" y el "latido" representan el inicio de la existencia, mientras que las "dos manos" y la "novena luna" (alusión al papá y la mamá más los nueve meses de gestación del bebé) evocan a la creación de una familia. El "corazón con dos ojos" sugiere el nacimiento de un nuevo niño, y la "mano hamacando una cuna" simboliza el cuidado maternal. La "garganta que canta" y la "panza que baila" reflejan a la mamá cantándole a su niño en gestación y a él que le responde con pataditas en la panza. La alegría de la multiplicación de la vida, culmina en la metáfora de la "cuenta exponencial", que asocia el crecimiento de la vida humana con un proceso matemático expansivo en el que no siempre uno más uno es dos, sino que aquí suman tres. 

- **Recursos retóricos:**
Metáforas ("novena luna", "cuenta exponencial"), personificación ("sol despierta", "garganta canta"), imaginería visual y auditiva ("corazón con dos ojos", "panza que baila"). 

[Estribillo]
Dos bocas con el mismo amor se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

El núcleo emocional de la canción sintetiza la idea del amor como un proceso creador. Las "dos bocas" representan una pareja que, tras un período de gestación ("nueve lunas"), genera una familia ("cinco cunas", "cuatro brotes" y "una flor"). Los números 5, 4 y 1 simbolizan los frutos del amor (cinco niños, de los cuales 4 son varones y una es una nena), mientras que las "diez estrellitas" sugieren dos manos entrelazadas de sus padres, (que suman diez dedos) unidas por el amor, conectadas por un "puente" (metáfora de unión). La expresión "álgebra literaria que siente" fusiona la lógica de los números con la emoción poética, destacando que los números no son fríos, sino que narran historias humanas.  
- **Recursos retóricos:** Metáforas ("nueve lunas", "estrellitas de amor", "puente"), enumeración ("cinco cunas, cuatro brotes, una
flor"), exclamación ("¡Álgebra literaria que siente!").

[2]
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos, 
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

Esta estrofa amplía la perspectiva de la vida hacia la naturaleza. Los "cuatro pilotes" son las "cuatro estaciones" que simbolizan la estabilidad y los ciclos naturales que sostienen la vida en la tierra ("casa planeta"). Los "cinco pétalos" son los "cinco sentidos" que conectan la percepción humana con la belleza de la naturaleza, mientras que "besando al tiempo inmensurable" sugiere una comunión eterna con la vida. Las "seis dulces vibras del panal" evocan la armonía colectiva (como las abejas, que trabajan ordenadas en hexágonos) mientras la música celestial del tiempo impulsa el movimiento del universo ("dar más vueltas") porque sin las abejas la vida sería imposible en el planeta. 

**Recursos retóricos:** Metáforas ("cuatro pilotes", "casa planeta", "cinco pétalos"), personificación ("vibras están resueltas"), imaginería natural ("cuatro estaciones", "panal").

[3] 
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.    

La última estrofa eleva la retórica a un nivel cósmico y espiritual. Los "siete colores" del arcoíris celebran la belleza del cielo, mientras que "ocho infinitos abrazos" proveen una conexión ilimitada y afectiva (El número 8 puesto de forma transversal es el símbolo del infinito). Las "nueve canciones" representan la creatividad que impulsa la acción ("mueven los pasos"), haciendo una aliteración entre “nueve” y “mueven” y las "diez razones del más puro anhelo" reflejan motivaciones “completas” para vivir y amar, ya que el número diez representa “lo completo”. La imagen del "fruto del árbol" (la generación actual y la que está naciendo) provienen de "raíces que esconde el suelo", simbolizando a los ancestros fallecidos. El oxímoron “multiplican dividiendo” fue intercalado de un modo causal y es muy potente. 

3. CONCLUSIÓN Y ENLACES

**Conclusión:**  
"Álgebra literaria" es una canción profundamente poética que utiliza los números como un vehículo para narrar la experiencia humana, desde el amor y la creación de la familia hasta la conexión con la naturaleza y el cosmos. La fusión de lo matemático y lo lírico ha creado una obra original bien al estilo metafórico de Rubén Sada, que celebra la vida como una ecuación emocional y donde los números no solo cuantifican, sino que también expresan sentimientos, ciclos y conexiones, con tono celebratorio.
La canción es el capítulo N° 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE y se puede escuchar en el siguiente link https://youtu.be/Hk9KyzT2HO0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO, aquí: https://youtu.be/af50MAdQtVQ       


28 de marzo de 2025

TRES RAZONES (PRIMERA MICRONOVELA MUSICAL) - Incluye canción TRES RAZONES PARA AMAR

 

*TRES RAZONES (MICRONOVELA MUSICAL)*

Lucas nunca pensó que un día cualquiera en la estación de tren podría cambiar su vida. Entre el ajetreo de la multitud y el eco de los anuncios, sus ojos se cruzaron con los de una joven que intentaba recoger un libro que se le había caído. Él se apresuró a ayudarla y, al devolverle el ejemplar, leyó el título en voz alta: —"Versos para una unión"… Suena interesante. La joven, llamada Sofía, sorprendida, sonrió. —Es mi favorito. Siempre encuentro en sus páginas algo nuevo, como si cada vez hablara de lugares diferentes que debo conocer. Desde ese primer encuentro, la terminal del tren pareció conspirar a su favor. Se volvieron a ver en la misma estación, a la misma hora, durante varios días. Entre charlas improvisadas y sonrisas furtivas, se dieron cuenta de que compartían una conexión especial entre ellos y que aunque eran distintos en muchos aspectos, cuando estaban juntos se sentían en unión. Era una unión casi espiritual. Un día, mientras caminaban por el parque, Sofía sacó dos entradas de su bolso. —¿Te gusta la música en vivo? Tengo entradas para un recital este sábado. Dicen que este artista tiene una manera única de tocar el alma con sus canciones. Lucas aceptó sin dudar. La noche del recital, el teatro estaba repleto de luces y murmullos expectantes. Cuando el cantante salió al escenario y comenzó a entonar su primera canción, Lucas sintió que cada palabra resonaba en su corazón. Pero no fue hasta la mitad del concierto cuando todo cobró un nuevo significado. El cantante, desde el escenario anunció: —La siguiente canción se titula “Tres razones para amar”. La gente del público empezó a aplaudir con euforia. … La melodía envolvió el ambiente, y Lucas, sin darse cuenta, giró su rostro hacia Sofía. Ella también lo miraba, con una intensidad que iba más allá de la música. Durante toda la canción, ninguno apartó la vista del otro. Cada verso parecía estar escrito para ellos, como si la melodía tejiera el hilo invisible de la unión, que los había hecho conocerse fortuitamente.

*TRES RAZONES PARA AMAR*

*[1]* Tu voz es brisa en mi alma, tu risa, un rayo de sol, y al mirarte, el mundo calla encantado de pasión. Sos el sueño de mis sueños y mi mayor bendición, el suspiro de la vida en el momento de unión, pero eterno en mí renace en esta tierna expresión. *[2]* Cuando la luna en el cielo su pálido velo alzó, tu mirada fue un destello que mi sombra iluminó. Sos la inocente ternura, huracán y dulce flor, la caricia que murmura, la nostalgia y el fulgor, la esperanza que perdura, el más tierno y puro amor. *[ESTRIBILLO]* Solo tengo tres razones que habitan mi corazón, apenas son tres razones y te diré cuáles son: ¡Te amo, te amo y te amo con el más profundo amor! *[3]* Si el viento apaga mi canto, si la vida dice “no”, tu pecho será mi manto, refugio de mi dolor. Sos el eco de mi mente, mi principio y mi final, la pasión que nunca muere, la compañera genial, y el amor que abraza fuerte por toda la eternidad. *[ESTRIBILLO]* Solo tengo tres razones que habitan mi corazón, apenas son tres razones y te diré cuáles son: Te amo, te amo y te amo con el más profundo amor. *© Rubén Sada. 24/3/2025.*



15 de octubre de 2024

NUESTRAS BODAS DE JASPE

 

"NUESTRAS BODAS DE JASPE"

[1]

Cuarenta y dos octubres en cálidos abrazos,
cuarenta y dos inviernos de tibias primaveras,
tú y yo somos estrellas que alumbran el espacio,
quinientos cuatro meses y cinco dulce esperas.

Amor de brote y tierra, cariño de aire y agua,
tu pelo hermosa noche, romántica belleza,
un viento que ama el fuego que aviva y no se apaga,
dos manos que al camino en cada avance besan.

[ESTRIBILLO]
Somos dos versos pareados de rima consonante
que en cada veta lírica destellan poesía,
Nuestras bodas de jaspe, rocío de diamantes
en quince mil trescientos cuarenta y dos días.

Oh, oh, vetas de jaspe de lunas y matices,
que sueñan con pasiones y besos más profundos,
cuarenta y dos otoños de ánimos felices,
veintidós millones de minutos juntos.

[2]
La luna en tus pupilas es lo que me encandila,
y el tiempo nos abraza con piel de terciopelo.
Un trino eterno entona la tierna melodía,
cuarenta y dos veranos, con un celeste cielo.

Susurros del pasado que cantan al futuro,
a nuestros dos planetas en órbitas de ensueños,
girando en sintonía, bañados de amor puro,
volando en las alturas, logrando nuestros sueños.

[ESTRIBILLO]
Somos dos versos pareados de rima consonante
que en cada veta lírica destellan poesía,
Nuestras bodas de jaspe, rocío de diamantes
en quince mil trescientos cuarenta y dos días.

Oh, oh, vetas de jaspe de lunas y matices,
que sueñan con pasiones y besos más profundos,
cuarenta y dos otoños de ánimos felices,
veintidós millones de minutos juntos, (oh, oh, oh)
veintidós millones de minutos juntos,
veintid
ós millones de minutos juntos.

AUTOR: RUBÉN SADA. 15/10/2024.


16 de septiembre de 2024

CARIÑO DE PIEDRA

 

"CARIÑO DE PIEDRA"


[1]

Desde mis ojos de roca te observo,
aunque por siglos lo callé en silencio.
Azote fue el viento y nos erosionó
y la piel de piedra se nos arrugó…
Mas, no desgastó…
El Manu Piri de nuestro amor. *

[ESTRIBILLO]

Cariño de piedra, diamante lunar,
que ni mil océanos lo podrán gastar.
Estrellas, cenizas, nos vieron pasar…
Neblinas, tormentas, ciclones y más…
Vivieron pasiones... pues somos volcán.

[2]

Espaldas de roca, horizonte de mar,
milenios de aurora y sombra lunar,
tus labios son pures * que ansío besar,
mi amor es inmóvil, pero colosal…
Y así pasó el tiempo… ¡Estrella fugaz!

[3]

El viento susurra tu nombre en la arena,
el mar te acaricia con espuma eterna,
el cielo ha guardado este amor secreto,
escrito en la roca, inmortal en el eco.
¿y qué es un milenio?... Sol de eternidad.

[ESTRIBILLO]

Cariño de piedra, diamante lunar,
que ni mil océanos lo podrán gastar.
Estrellas, cenizas, nos vieron pasar…
Neblinas, tormentas, ciclones y más…
Vivieron pasiones... pues somos volcán.

(BIS)

LETRA Y MÚSICA: RUBÉN SADA.
IMÁGENES: KREA.
VIDEO: RUBÉN SADA.

NOTAS: 
Manu Piri: Amor y unidad.
Pures: Especie de caracol marino de la Isla de Pascua.



2 de julio de 2024

CON CARTÍLAGOS DE UNIÓN

 

CON CARTÍLAGOS DE UNIÓN

 

Nuestros pasos se acompasan
con latidos que rebasan
en la órbita de ensueño
donde el sol trazó el diseño.
Universos en abrazos 
en el aire forman lazos,
suspendidos en un vuelo
sobre el manto azul del cielo.

Las estrellas nos observan
y sus luces nos preservan,
dibujando en el vacío 
un sopor de escalofrío
en susurros de la brisa 
cada arpegio se improvisa,
y en la danza de los vientos 
se entrelazan nuestros cuentos.

Cuando escucho esta canción 
permanezco en suspensión,
flota el aire en mi pulmón 
con etérea inspiración.
Nuestras alas de ilusión 
en espacios sin timón,
con cartílagos de unión 
¡hacen nido en el mismo corazón!

Cada verso es un suspiro 
en el eco de un zafiro
y en el éter del silencio 
hallo el cálido consenso.
Con las manos enlazadas, 
nuestras alas elevadas
van tejiendo en el espacio 
un anhelo de topacio.

Y es porque vivo en suspensión onírica,
cuando volamos en la estrella idílica,
y tu mirada se hace más lumínica
si nos acercamos: ¡al sol!

Cuando escucho esta canción 
permanezco en suspensión,
flota el aire en mi pulmón 
con etérea inspiración.
Nuestras alas de ilusión 
en espacios sin timón,
con cartílagos de unión 
¡hacen nido en el mismo corazón!
 
© Rubén Sada. 2/07/2024.
Poema convertido en la canción: EN SUSPENSIÓN ONÍRICA, que se puede escuchar en Youtube aquí:


 
 
 



28 de junio de 2024

EL BESO DE MÁRMOL (Poema-Canción basado en la leyenda "EL BESO" de Gustavo Adolfo Bécquer)

 

*EL BESO DE MÁRMOL*

(Basado en la leyenda “EL BESO” de Gustavo Adolfo Bécquer).

 

Dentro de una vieja iglesia del Toledo de antaño,
vuelan antiguas leyendas, mil secretos del pasado.
Hay una estatua olvidada, de cuerpo y rostro helado
que destella nieve y luz entre penumbras de mármol.
 
En su mirada de piedra puedo ver ojos tallados,
espejos de un gran misterio, del tiempo ya sepultado.
A sus pies un capitán, en el sopor de este halo
cayó preso en la ilusión de besar sus muertos labios.
 

¡Oh, beso suave de alabastro! Umbral de muerte sagrado,
Las cadenas romperás, de un corazón encantado.
La luna pálida advierte: ¡No despiertes al soldado,
que sellarás tu destino a los pies del frío mármol!

 
Un estallido en la piedra y el celo bajó su mano,
sin dar tiempo al capitán para el beso más profano.
Un grito desde la estatua profirió el amor vedado,
un amor más que imposible y un instante desgraciado.
 
Cruzaste la línea etérea buscando amor en el mármol,
buscando en labios ásperos un suave calor helado.
Mas, la piedra es solo eso: grosero canto rodado
sin el beso de la vida, un recuerdo evaporado.
 

¡Oh, beso suave de alabastro! Umbral de muerte sagrado,
Las cadenas romperás, de un corazón encantado.
La luna pálida advierte: ¡No despiertes al soldado,
que sellarás tu destino a los pies del frío mármol!


Así queda la leyenda, en una piedra grabada,
de un amor que fue inmortal bajo la noche estrellada.
Del beso que nunca se dio, el que perturba la calma
y que permanece eterno bajo el mármol del alma.
 
© Rubén Sada. 28/6/2024.
Poema-Canción basado en la leyenda de Bécquer: EL BESO.




18 de mayo de 2024

ÎN TIMPUL DRAGOSTEI NOASTRE (EN EL TIEMPO DE NUESTRO AMOR)

 

ÎN TIMPUL DRAGOSTEI NOASTRE
(EN EL TIEMPO DE NUESTRO AMOR)

În zorii tineri ai vieții noastre En el joven amanecer de nuestra vida ne-am întâlnit sub cer de stele-albastre. nos conocimos bajo el cielo de estrellas azules. Și mâinile noastre s-au unit încet, Y nuestras manos se han unido lentamente, în dansul iubirii, pasul e discret. en la danza del amor, el paso es discreto. -♥- Trec anii ca vântul pe câmpii, Los años pasan como el viento por los campos, dar dragostea noastră e ca-n primii zori pero nuestro amor es como el primer amanecer. în fiecare zi, inima-mi șoptește: Cada día, mi corazón susurra: că tu ești iubirea ce-n suflet îmi crește, que tú eres el amor que crece en mi corazón. în fiecare zi, te iubesc mai mult. (Mai mult x3) Cada día, te amo más.(Mucho más x3) -♥- Prin ploi și soare, prin vânt și ger, A través de la lluvia, el sol, del viento y de la escarcha, am stat alături visând spre eter, he estado a tu lado, soñando en el éter. părul tău de-argint, ochii mei adânci, Tu pelo plateado, mis ojos profundos, amintiri sculptate în al timpului trunchi. recuerdos tallados en el tronco del tiempo. -♥- O viață întreagă o poveste de spus, Toda una vida, una historia que contar, dar dragostea noastră e ca-n primii zori, pero nuestro amor es como el primer amanecer, copii noștri cresc, și lumea se schimbă, nuestros hijos crecen, y el mundo cambia, dar în inima mea, iubirea se aprinde, pero en mi corazón, el amor se enciende în fiecare zi, te iubesc mai mult. (Mai mult x3) cada día, te amo más. (Mucho más x3) -♥- (Interludiu) (Interludio) -♥- Prin ploi și soare, prin vânt și ger, A través de la lluvia, el sol, del viento y de la escarcha, am stat alături visând spre eter, he estado a tu lado, soñando en el éter. părul tău de-argint, ochii mei adânci, Tu pelo plateado, mis ojos profundos, amintiri sculptate în al timpului trunchi. recuerdos tallados en el tronco del tiempo. dar în inima mea, iubirea se aprinde, pero en mi corazón, el amor se enciende în fiecare zi, te iubesc mai mult. (Mai mult x3) cada día, te amo más. (Mucho más x3) -♥- Trec anii ca vântul pe câmpii, Los años pasan como el viento por los campos, dar dragostea noastră e ca-n primii zori pero nuestro amor es como el primer amanecer. în fiecare zi, inima-mi șoptește: Cada día, mi corazón susurra: că tu ești iubirea ce-n suflet îmi crește, que tú eres el amor que crece en mi corazón. în fiecare zi, te iubesc mai mult. (Mai mult x3) Cada día, te amo más.(Mucho más x3) -♥- Dragostea noastră, un cântec nesfârșit, Nuestro amor, una canción sin final, în fiecare zi, în fiecare clipă ne-am iubit. Cada día, cada momento nos hemos amado. în fiecare zi, te iubesc mai mult. (Mai mult x3) Cada día, te amo más. (Mucho más x3) - © Rubén Sada. 26/5/2024.(AUTOR)
Corul: Blakanikan Brass Band.
🔔 ¡No olvides suscribirte a mi canal de Youtube para más contenido lleno de sentimiento y poesía! 👉 @rubensada

Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app