Mostrando las entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FAMILIA. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2025

ÁLGEBRA LITERARIA

*ÁLGEBRA LITERARIA*


*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[2]*
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos,
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*[3]*
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.  

*[ESTRIBILLO]*
Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

*© Rubén Sada. 22/4/2025.*

SINOPSIS Y ESTRUCTURA
TÉCNICA DE LA CANCIÓN


Sinopsis:  "Álgebra literaria" es una canción poética escrita por Rubén Sada el 22/4/2025, que fusiona la matemática con la lírica para explorar la vida, el amor y la conexión humana a través de números que simbolizan experiencias universales. La letra utiliza los números como metáforas para representar elementos de la existencia humana, como la familia, la naturaleza, los sentidos y las emociones. La canción celebra la creación, la continuidad de la vida y la interconexión de los seres vivos, presentando estas ideas con un tono optimista y trascendente. El concepto de "álgebra literaria" sugiere una unión entre la lógica matemática y la creatividad poética, donde los números no solo cuantifican, sino que también "sienten" y narran historias de amor y vida.

Estructura técnica:
La canción está estructurada en tres estrofas de seis versos cada una, más un estribillo de cuatro versos repetido tres veces. La métrica y rima son irregulares. El estribillo tiene una estructura de rima cruzada, y su repetición refuerza la idea central de los números como símbolos de amor y vida.
- Estrofas (1-3): Cada estrofa introduce números (del 1 al 10) que representan aspectos de la vida humana y natural, desde el nacimiento hasta los ciclos cósmicos.
- **Estribillo:** Resume la narrativa del amor que genera vida (cinco cunas, cuatro brotes, una flor) y conecta a las personas a través de un "puente" de amor, encapsulando el concepto de "álgebra literaria que siente".
- **Género:** El estilo musical y la imaginería sugieren una “fusión” de folk lírico, con ritmo de tango hecho con tambores (percusión) y elementos sinfónicos, acorde con el estilo del autor, Rubén Sada.

2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA.

*[1]*
Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

Esta estrofa introduce los números 1 y 2 como símbolos de vida y creación. El "sol" y el "latido" representan el inicio de la existencia, mientras que las "dos manos" y la "novena luna" (alusión al papá y la mamá más los nueve meses de gestación del bebé) evocan a la creación de una familia. El "corazón con dos ojos" sugiere el nacimiento de un nuevo niño, y la "mano hamacando una cuna" simboliza el cuidado maternal. La "garganta que canta" y la "panza que baila" reflejan a la mamá cantándole a su niño en gestación y a él que le responde con pataditas en la panza. La alegría de la multiplicación de la vida, culmina en la metáfora de la "cuenta exponencial", que asocia el crecimiento de la vida humana con un proceso matemático expansivo en el que no siempre uno más uno es dos, sino que aquí suman tres. 

- **Recursos retóricos:**
Metáforas ("novena luna", "cuenta exponencial"), personificación ("sol despierta", "garganta canta"), imaginería visual y auditiva ("corazón con dos ojos", "panza que baila"). 

[Estribillo]
Dos bocas con el mismo amor se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

El núcleo emocional de la canción sintetiza la idea del amor como un proceso creador. Las "dos bocas" representan una pareja que, tras un período de gestación ("nueve lunas"), genera una familia ("cinco cunas", "cuatro brotes" y "una flor"). Los números 5, 4 y 1 simbolizan los frutos del amor (cinco niños, de los cuales 4 son varones y una es una nena), mientras que las "diez estrellitas" sugieren dos manos entrelazadas de sus padres, (que suman diez dedos) unidas por el amor, conectadas por un "puente" (metáfora de unión). La expresión "álgebra literaria que siente" fusiona la lógica de los números con la emoción poética, destacando que los números no son fríos, sino que narran historias humanas.  
- **Recursos retóricos:** Metáforas ("nueve lunas", "estrellitas de amor", "puente"), enumeración ("cinco cunas, cuatro brotes, una
flor"), exclamación ("¡Álgebra literaria que siente!").

[2]
Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos, 
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.  

Esta estrofa amplía la perspectiva de la vida hacia la naturaleza. Los "cuatro pilotes" son las "cuatro estaciones" que simbolizan la estabilidad y los ciclos naturales que sostienen la vida en la tierra ("casa planeta"). Los "cinco pétalos" son los "cinco sentidos" que conectan la percepción humana con la belleza de la naturaleza, mientras que "besando al tiempo inmensurable" sugiere una comunión eterna con la vida. Las "seis dulces vibras del panal" evocan la armonía colectiva (como las abejas, que trabajan ordenadas en hexágonos) mientras la música celestial del tiempo impulsa el movimiento del universo ("dar más vueltas") porque sin las abejas la vida sería imposible en el planeta. 

**Recursos retóricos:** Metáforas ("cuatro pilotes", "casa planeta", "cinco pétalos"), personificación ("vibras están resueltas"), imaginería natural ("cuatro estaciones", "panal").

[3] 
Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.    

La última estrofa eleva la retórica a un nivel cósmico y espiritual. Los "siete colores" del arcoíris celebran la belleza del cielo, mientras que "ocho infinitos abrazos" proveen una conexión ilimitada y afectiva (El número 8 puesto de forma transversal es el símbolo del infinito). Las "nueve canciones" representan la creatividad que impulsa la acción ("mueven los pasos"), haciendo una aliteración entre “nueve” y “mueven” y las "diez razones del más puro anhelo" reflejan motivaciones “completas” para vivir y amar, ya que el número diez representa “lo completo”. La imagen del "fruto del árbol" (la generación actual y la que está naciendo) provienen de "raíces que esconde el suelo", simbolizando a los ancestros fallecidos. El oxímoron “multiplican dividiendo” fue intercalado de un modo causal y es muy potente. 

3. CONCLUSIÓN Y ENLACES

**Conclusión:**  
"Álgebra literaria" es una canción profundamente poética que utiliza los números como un vehículo para narrar la experiencia humana, desde el amor y la creación de la familia hasta la conexión con la naturaleza y el cosmos. La fusión de lo matemático y lo lírico ha creado una obra original bien al estilo metafórico de Rubén Sada, que celebra la vida como una ecuación emocional y donde los números no solo cuantifican, sino que también expresan sentimientos, ciclos y conexiones, con tono celebratorio.
La canción es el capítulo N° 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE y se puede escuchar en el siguiente link https://youtu.be/Hk9KyzT2HO0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO, aquí: https://youtu.be/af50MAdQtVQ       


25 de julio de 2023

LA FAMILIA ES UNA ALHAJA

 


LA FAMILIA ES UNA ALHAJA

[1] El mantel es una piel que me cuenta mil festejos, de tantos recuerdos viejos con perfumes de clavel. ¡Cuánto recuerda el mantel! Cada fiesta que agasaja a través del tiempo viaja y esta mesa testifica que tuve una vida rica: ¡La familia es una alhaja! [ESTRIBILLO] Esta mesa es la caricia, cuatro patas con historias, terciopelo en mi memoria de escribana vitalicia. Fotográfica delicia hoy que mi mente se aja, el mantel tiene migajas del momento inolvidable, y aquí dejo que me hable: ¡La familia es una alhaja! [2] El mantel ya me atestigua del abrazo familiar compartido en el hogar desde épocas antiguas. En silencio él averigua el sudor del que trabaja, las finanzas de la caja y su brazo proveedor que hace todo por amor, ¡la familia es una alhaja! [ESTRIBILLO] Esta mesa es la caricia, cuatro patas con historias, terciopelo en mi memoria de escribana vitalicia. Fotográfica delicia hoy que mi mente se aja, el mantel tiene migajas del momento inolvidable, y aquí dejo que me hable: ¡La familia es una alhaja! [3] Con manteles de cariño que descansan en mi templo, veo a un padre con su ejemplo construyendo a cinco niños. Y una madre con su guiño amasando cabizbaja proteína que aventaja el más rico y buen manjar que festeja el paladar, ¡la familia es una alhaja! [4] Esta mesa es mi riqueza, desde el patio hasta la olla, sirvió sosa o suculenta, tiempos de miel y cebolla. Tiene más valor que un Goya y que el cuadro de su maja, y aunque es su mantel, mortaja ante la silla vacía, aun en la postrimería, ¡la familia es una alhaja! [ESTRIBILLO] Esta mesa es la caricia, cuatro patas con historias, terciopelo en mi memoria de escribana vitalicia. Fotográfica delicia hoy que mi mente se aja, el mantel tiene migajas del momento inolvidable, y aquí dejo que me hable: ¡La familia es una alhaja!
💠
© Rubén Sada. 25/7/2023.

Tarea: Escribirle a esta foto publicada en el muro de Erika Hebe Nieva Malaver.

16 de septiembre de 1979

LA VIEJA CASA (LA OMA)

  
La Oma mi abuela

LA VIEJA CASA

"Oma, ¿por qué no vuelves a tu vieja casona?
Lloro al pensar que ya no te asomas."
Mis recuerdos atormentan mi mente,
pero hoy me alegra el verte nuevamente.

Veo las plantas de tu bonito jardín,
la luz blanca, pan casero y Mendicrim.
La sopa, en el plato con dibujos veo,
y la heladera que abrir no puedo.

Veo dulces de uva y de zapallo,
veo pollo, compota y strudel arrollado.
Veo la canillita secreta y misteriosa,
veo el piso de madera y el patio de baldosas.

Una pila de frazadas en la cama,
y mi abuela que teje y que me ama.
Veo el angosto y estrecho pasillo
y la escalera que sube al recóndito altillo.

Profundo y misterioso el sótano veo,
pero no bajo porque tengo miedo,
Veo toda clase de sillas y una gran mesa,
y en el sillón de mimbre, ya nadie se sienta.

Veo cuadros, cartelitos y almanaques,
son muy lindos, por favor, no los saques,
veo la vieja máquina de coser,
y gatitos cobijados por doquier.

Veo la vieja estufa a leña,
y veo que al 266 la Oma le hace seña.
Veo el garaje, lo veo muy grandote,
y yo jugando bajo la parra con los palotes.

Veo la absoluta paz de la mañana
veo la Vick, el Bálsamo y el Diana.
Veo la casa de mi tierna infancia
adornada de recuerdos y de nostalgia.

Veo la feria, en la calle, bulliciosa,
veo una tarde serena, hermosa.
Una noche de verano bajo la mora,
y en la noche de invierno un gato llora.

Veo mi pieza, la cocina y el baño,
y la ventanita, deteriorada por los años.
Veo un niño crecer, y una niña,
y a la Oma que entre ellos camina.

Acompaño a la Oma al almacén
y ella me lleva a Tristán Suárez en el tren.
Veo el viejo tronco, firme y concreto,
cerramos la puerta con el pasador secreto.


“Oma: quiero volver a verte, ser un niño,
pues vos me diste muchísimo cariño.
Oma: mirá el calendario, ¿lo ves?
Maldigo el 6 del 6 del 76.”

Por mi garganta saliva ya no pasa
al pensar qué fue de la vieja casa.
Mas me consuelan el verte nuevamente
y estos recuerdos que acuden a mi mente.


©
RUBÉN SADA - ARGENTINA - 16-09-1979-

Escrito luego de cumplirse 3 años del fallecimiento de mi abuela ocurrido la fatídica noche del 6/06/1976. “La Oma”, mi adorada abuela... ejerció una muy fuerte influencia en mi personalidad, por haber pasado mucho tiempo con ella, y por todo el amor que me dio desde muy chico. Fui el único nieto varón hasta 1972, entre todas sus nietas, mis queridas primas y mi hermana. Esta poesía fue hecha en base a los recuerdos de la vieja casa en la que viví de muy niño hasta los 5 años de edad, ubicada en Bernal, describiendo todos los detalles de mi infancia que me venían como un flash en los momentos de estar en absoluta soledad del encierro en el calabozo, donde no podía hacer mucho más que vivir de recuerdos. Al estar esta poesía guardada celosamente por escrito, hoy vuelven a mi mente todos los recuerdos de la vieja casa y de mi amada abuela, la Oma.

En esta foto panorámica, la Oma (centro) con sus 3 hijas, yernos y nietas y... ¡adivinen quien soy yo! (abajo a la izquierda, je je je)


Original de este poema, escrito en la clandestinidad del calabozo en 1979, con letras milimétricas.
Magdalena Mutter; Ana Mutter; Catalina Mutter (mi abuela).

ESCUCHAR EL POEMA CONVERTIDO EN CANCIÓN, EN MI CANAL DE YOUTUBE:


Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app