EL CANTO DEL PAYADOR
El campo tiene su canto
de poncho, mate y ombú,
canto de yerba y mensú, [1]
de inundación y quebranto.
Regado está el camposanto [2]
con sacrificio y dolor,
cabresteado [3] de
sudor
por la producción mal paga,
pero es bálsamo a esta llaga
el arte del payador.
La tierra tiene su canto,
de trigal, barro y hornero, [6]
Cantos de alegría y llanto
con un tinto al mostrador, [9]
con milonga, truco y flor [10]
y en un boliche corroído
son caricias al oído
los versos del payador.
Vive aún la tradición
cada noviembre que pasa, [11]
no podrá morir la raza
si es nativa la canción.
La leña de este fogón
mantiene el honor altivo,
arde en el canto nativo
el fuego con una brisa,
porque sopla la ceniza
del payador, que está vivo.
El gaucho canta su canto
con arpegios de guitarra,
la mesa bajo la parra
y un poncho rojo de manto.
Mi copa en alto levanto
por el arte del cantor,
aplausos pa’l asador
y doy gracias al Taller [12]
que valora del ayer
¡el canto del payador!
Las venas de su guitarra
sangran milonga y arpegio,
desangrarse es privilegio
si el canto su pena narra.
En melodías se amarra
la esperanza del cantor,
digita con mucho amor
a su encordado obelisco,
y graba su primer disco
la ilusión del payador.
¡Cuánto misterio, guitarra,
él descubre en tu perímetro!
Y centímetro a centímetro
a los tonos pone garra.
Con su mano izquierda amarra
el diapasón, [13] el cantor,
cada traste [14] es
el candor
de un sentimiento genuino,
y es canto bien argentino
el canto del payador.
¡Cuánta alegría, guitarra!
Cuánta poesía campera
palpita en tu chacarera
llenando el patio de farra.
Cada danza criolla amarra
los bailes con el cantor,
con el sol resplandeciente, [17]
mientras brilla en el ambiente
el alma del payador.
©Rubén
Sada, 03-05-2017.
Agustín Calabrese interpretando EL CANTO DEL PAYADOR en un programa de radio.
NOTAS:
[1]) Mensú. Trabajador del campo, especialmente en los yerbales del
nordeste argentino. El término es de origen guaraní y proviene de la palabra
española "mensual", referida a la frecuencia del pago del salario.
Históricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado -y
considerado- a un régimen servil.
[2]) Camposanto. Cementerio.
[3]) Cabrestear. Seguir sin resistencia. Llevar al animal yeguarizo del
cabresto o soga (llamado cabestro). Acostumbrar
al caballo que se está domando a que tolere el lazo con que se le sujeta de la
cabeza. Figurativamente, es dejarse conducir con facilidad.
[4]) Zonda. Viento caliente y seco que sopla desde el oeste en la
Cordillera de los Andes hasta la llanura.
[5]) Pampero. Viento frío y seco que proviene del sudoeste; en ocasiones
es polar, con fuertes ráfagas y cruza de sur a norte toda la “pampa argentina”, de allí su nombre.
[6]) Hornero. “Furnarius”, también conocido como “caserito”, es un
pájaro no migratorio que construye su nido con barro, dándole la forma de un
horno. De allí proviene su denominación popular.
[7]) Luz
mala. Es uno de los mitos más famosos del folklore de Argentina y Uruguay.
Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura
del suelo; puede permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos,
perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador que escapa. Muchas veces
aparece a una distancia cercana al horizonte.
[8]) Gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, denominado “Gauchito Gil” es una
figura religiosa objeto de devoción popular en algunas regiones de Argentina.
[9]) Mostrador. Refiere a la barra de un boliche o pulpería, que algunas
veces era de “estaño”, también así denominado. El cliente pedía y bebía allí,
parado.
[10]) Truco, flor. El truco o truque (en valenciano “truc”) es un juego
de naipes con baraja española originario de Valencia (España), Murcia e Islas
Baleares, muy difundido en el Cono Sur de América y en algunas regiones de
Italia y en Galicia. Una de sus reglas indica que cuando se tienen tres naipes
del mismo palo, se canta una “flor” que le hacen ganar tres puntos a quien los
muestra.
[11]) Día de la Tradición: Se celebra en Argentina cada 10 de noviembre,
en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández, autor del
Martín Fierro.
[12]) Taller de Payadores, fundado y dirigido por el payador
internacional Emanuel Gabotto.
[13]) Diapasón. En instrumentos de cuerda, como la
guitarra, es la pieza de madera que cubre por su parte anterior al mástil y
donde se pulsan las cuerdas para conseguir las diferentes notas.
[14]) Trastes. Separaciones que existen en el
diapasón del mástil de una guitarra, como finas tiras de metal incrustadas. Al
pulsar sobre una cuerda en un traste, se produce una nota musical.
[15]) Zarco. Celeste.
Gustavo Solari - Una copa |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios serán revisados y luego se publicarán aquí mismo. Muchas gracias por su respuesta.