25 de febrero de 2025

¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA!

 

*¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA!*


*[1]*
Libro, que de la niebla me libras,
y haces llover el sol de mi mente,
vuelo en tu cielo resplandeciente,
vas pasando tu página y vibras.
Dame ese genio que me equilibra
para no tropezar en los mapas,
guía mis horas entre tus tapas,
y ábrete, redactando mi fibra.
[2]
Brazos con alas de primavera,
viertan sonoridad en la altura,
ábranse al viento en cada figura,
den caricias al alma viajera.
Abran las puertas de la pradera
donde despierta cada pupila
y ante la flor de la enredadera
baila el gorrión y el canto destila.
*[ESTRIBILLO]*
Libros, brazos, puertas, flores,
grifos, ojos, labios, brotes,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
¡Ábranse, redactando mi fibra!

*[3]*
Ojo, que al alba se abre en milagro
viertes en el grafito la idea,
labio, que recitando aletea
sobre las hojas blancas del agro.
Brote que hace cantar a la musa
y cada consonante calibra
no dejes mi rima inconclusa,
¡y ábrete, redactando mi fibra!
*[4]*
Grifo del manantial de la vida,
vuelcas tu llanto en cada cascada,
tornas tu gota dulce en salada
lágrima que en mil mares anida.
Aula que abrís tu puerta a la ciencia,
que la sabiduría desfibra
vuelca en mis letras limpia conciencia,
¡y ábrete, redactando mi fibra!
*[ESTRIBILLO]*
Libros, brazos, puertas, flores,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
Grifos, ojos, labios, brotes,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
*© Rubén Sada. 24/2/2025*

CAPÍTULOS ANTERIORES

#ruben sada, #música clásica, #poesía musicalizada, #canción poética, #literatura y música, #poema hecho canción, #arte y cultura, #música con mensaje, #libros y poesía, #versos musicalizados, #canto a la lectura, #inspiración literaria, #metáforas en la música, #canción sobre libros, #himno a la creatividad, #música original, #composición poética, #letra profunda, #armonía y poesía, #arte sonoro, #poema cantado


ANÁLISIS DE LA CANCIÓN:
“ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA”

Con una impresionante música de cámara compuesta en violín y cello, interpretando un alto nivel de melodía clásica para su letra, la canción “¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA!” de Rubén Sada es una pieza lírica que exalta la apertura a la creatividad, al conocimiento y a la conexión emocional con la naturaleza, además de a la literatura y a la vida misma.

1. SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA.
La composición tiene cuatro estrofas de ocho versos del tipo “Decasílabo Sáfico Dactílico Doble–hemistiquial)”, todos acentuados en forma precisa y regular en 1º, 4º, 6º y 9º sílabas. El estribillo se repite dos veces. La rima es, en la mayoría de los versos, A-B-B-A-A-C-A-C, y aunque se presenta irregular, la forma en que el autor la escribió le otorga un ritmo fluido y musical, ideal para ser cantada o recitada.
Estrofas: Cada estrofa introduce una serie de imágenes y metáforas que giran en torno a la idea de “abrirse” (tanto literal como metafóricamente) para inspirar, crear y transformar. Cada una aborda un aspecto diferente: el libro, los brazos, los ojos/labios/brotes y los grifos/aulas.
Estribillo: El estribillo es un canto celebratorio que reúne los elementos simbólicos de la canción (libros, brazos, puertas, flores, grifos, ojos, labios, brotes) y repite la exhortación central: “¡Ábranse, redactando mi fibra!”. Esta repetición refuerza el mensaje de apertura para una creación constante.
Lenguaje: El uso de la retórica poética accesible al entendimiento, permite que la canción sea evocadora y universal, conectando con emociones y experiencias humanas profundas.

2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA.
El tema central de la canción es la apertura hacia la inspiración y la creación, entendida como un proceso de transformación personal y espiritual. La expresión “redactando mi fibra” sugiere que el acto de crear (escribir, imaginar, vivir) es un proceso que moldea la esencia misma del poeta y escritor, su fibra íntima, desde el onto. El acto de redactar se torna introspectivo, porque todo escritor va creando desde el “yo”, tal como dijo el poeta José Larralde en “Herencia pa’un hijo gaucho”: “Todo comienza conmigo y todo termina en yo / en toda satisfacción el yo se lleva consigo”.
La canción está repleta de recursos poéticos que enriquecen el significado de la letra.
A continuación, se destacan los más relevantes:
Metáforas: 
Como en “Libro, que de la niebla me libras”: El libro disipa la confusión mental (niebla) y trae claridad (sol).
“Brazos con alas de primavera”: Los brazos se transforman en alas, sugiriendo la libertad del poeta para escribir.
“Grifo del manantial de la vida”: El grifo simboliza una fuente inagotable de agua, imprescindible a la vida. Tal como el agua del conocimiento, tan necesaria.
Personificación:
“Vas pasando tu página y vibras”: El libro cobra vida, vibrando con energía creativa.
“Labio, que recitando aleteas”: Los labios, al recitar el poema, se convierten en las alas de un pájaro y aletean con palabras que salen a volar desde la boca.
“Baila el gorrión y el canto destila”: La naturaleza misma se anima y participa en el acto creativo. La imagen de los gorriones bailando contentos cuando encuentran un pequeño charquito de agua, hace destilar la canción más pura y alegre.
Oxímoron: 
Como en “haces llover el sol de mi mente”. 
Anáfora:
La repetición de “ábranse” y “ábrete” en el estribillo y las estrofas refuerza el tema central de apertura y liberación.
Imágenes sensoriales:
“Viertan sonoridad en la altura”: Evoca sonidos que resuenan en un espacio elevado, conectando con la libertad y la inspiración.
“Tornas tu gota dulce en salada”: Contrasta la dulzura y la salinidad para reflejar las emociones complejas de la vida.
Símil:
“Brazos con alas”: Compara los brazos con alas, sugiriendo libertad y vuelo poético.
Rima consonante:
Las rimas son consonantes (Ej. en “libras/vibras” / “primavera/viajera”) y crean un ritmo melódico que facilita la memorización y el impacto emocional, como segundo capítulo de la ópera “MI RAYÓN CONSONANTE”.
El tono de la canción es exaltado, inspirador y celebratorio. Cada estrofa invita a una apertura activa hacia la vida, el conocimiento y la creatividad. La emoción predominante es de entusiasmo y reverencia por las fuentes de inspiración (libros, naturaleza, palabras, aprendizaje). La repetición imperativa “¡Ábranse!” transmite urgencia y pasión, un llamado a la acción para vivir plenamente y crear sin restricciones. El uso de imágenes luminosas (sol, alba, resplandeciente) y naturales (flores, manantial, pradera) refuerza un sentimiento de conexión con lo vital y lo eterno, mientras que la idea de “redactar la fibra” sugiere un proceso íntimo y personal de autodescubrimiento.

[1] “El libro abierto es una guía”.
Libro, que de la niebla me libras,
y haces llover el sol de mi mente,
vuelo en tu cielo resplandeciente,
vas pasando tu página y vibras.
Dame ese genio que me equilibra
para no tropezar en los mapas,
guía mis horas entre tus tapas,
y ábrete, redactando mi fibra.

Análisis: El hablante celebra al libro como una herramienta que disipa la niebla mental y trae claridad (“haces llover el sol de mi mente”). El libro es la guía que equilibra y orienta, simbolizado por sus páginas que, al pasar, vibran con energía creativa. El lector “vuela” en el “cielo resplandeciente” de sus páginas blancas como nubes. Finalmente, la petición es recibir al genio de la inspiración, para no hallar tropiezo en este mapa guiador llamado libro.

[2] “Abrir los brazos a la naturaleza”.
Brazos con alas de primavera,
viertan sonoridad en la altura,
ábranse al viento en cada figura,
den caricias al alma viajera.
Abran las puertas de la pradera
donde despierta cada pupila
y ante la flor de la enredadera
baila el gorrión y el canto destila.

Análisis: Los brazos, convertidos en alas, simbolizan la libertad y la conexión con la naturaleza. Y es claro: los pájaros de la inspiración vierten sonoridad a medida que el vuelo poético de la estrofa se levanta. Se evoca aquí a un paisaje primaveral donde el viento, las flores y los pájaros acarician al alma viajera. Las “puertas” de la pradera se abren, invitando al lector a volar de la mano del escritor. Allí abrirá sus ojos y despertará la pupila, ante hermosas flores literarias, mientras el humilde lector (el gorrión) canta de alegría junto al escritor. El tono es lírico y evocador, con un fuerte sentido de conexión con el mundo natural.

[3] “La percepción del poeta”.
Ojo, que al alba se abre en milagro
viertes en el grafito la idea,
labio, que recitando aletea
sobre las hojas blancas del agro.
Brote que hace cantar a la musa
y cada consonante calibra
no dejes mi rima inconclusa,
¡y ábrete, redactando mi fibra!
Análisis: Los ojos despiertan en forma milagrosa cada mañana, para que el poeta comience a verter con el grafito sus ideas en el papel. Los labios aletean al ponerse a recitar o cantar lo que está escribiendo, brotes que simbolizan el nacimiento de nuevas ideas. Las hojas blancas son campos agrícolas que ahora hay que cultivar, para que nazcan más brotes. La musa, símbolo de la inspiración, canta a través de la poesía que va brotando. No habrá de dejar la “rima inconclusa” y no abandonará en el arte de la creación.

[4] “El agua del conocimiento”.
Grifo del manantial de la vida,
vuelcas tu llanto en cada cascada,
tornas tu gota dulce en salada
lágrima que en mil mares anida.
Aula que abrís tu puerta a la ciencia,
que la sabiduría desfibra
vuelca en mis letras limpia conciencia,
¡y ábrete, redactando mi fibra!

Análisis: El grifo representa la fuente de emociones y experiencias, mientras que el aula simboliza el aprendizaje. Ambos vierten sabiduría y conciencia en el poeta. El flujo de agua evoca a la vida misma y la lágrima “dulce en salada” refleja la dualidad de las emociones humanas. 

[Estribillo] “Un canto unificador que invita a abrir y abrirse”.
Libros, brazos, puertas, flores,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
Grifos, ojos, labios, brotes,
¡Ábranse, redactando mi fibra!

Análisis: El estribillo reúne los simbolismos de las estrofas (libros, brazos, puertas, flores, grifos, ojos, labios, brotes) en un llamado a “abrirse” y transformarse. Actúa como un clímax emocional, reforzando el mensaje central de apertura y creación. Su tono es exhortativo y vibrante, invitando al oyente a participar en este proceso transformador.
4. CONCLUSIÓN.
La canción es una oda a la creatividad poética y a la apertura mental: Exalta el proceso creativo como un acto de apertura a diversas influencias (libros, naturaleza, emociones, conocimiento). “Redactando mi fibra” sugiere que la creación es una forma de construir la identidad.  El énfasis en los libros y el aula apunta a una reverencia por el aprendizaje y la sabiduría como fuerzas transformadoras.

Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app