13 de agosto de 2025

PÁJAROS EN EL NACIENTE

 

En el lienzo del alba, donde los primeros rayos del sol acarician el silencio, nacen historias que se cuentan con alas. Los invito a desplegar el corazón y volar junto a mis PÁJAROS EN EL NACIENTE, un canto a la libertad del escritor, un puñado de letras y de sueños que despiertan en el papel, un himno a la vida que renace tras la tormenta. Escrita por Rubén Sada, esta pieza es un nido de emociones donde cada verso es un pájaro que alza vuelo. Sus letras, cargadas de poesía, nos llevan desde el alba cenicienta hasta la explosión magenta de un atardecer vibrante. Nos hablan de ideas que rompen jaulas, de sentimientos que se elevan por encima de las nubes, y de la fuerza indomable de la vida que, como el sol, siempre encuentra su manera de trinar. Con una melodía que abraza el alma y un mensaje que resuena en el corazón, el capítulo N° 23 de MI RAYÓN CONSONANTE nos invita a soltar nuestras propias alas, a dejar que nuestras ideas y pasiones vuelen libres, sin miedo, hasta tocar el horizonte. Es un recordatorio de que, incluso tras los inviernos más fríos, siempre habrá un nuevo amanecer, un nuevo canto, un nuevo comienzo. Así que, déjense llevar. Cierren los ojos, abran el corazón y acompañen a estos pájaros del alma en su viaje hacia el sol naciente. Que su vuelo los inspire, los eleve y los llene de esperanza. Porque, como dice el estribillo, el sol siempre trinará al final de la tormenta.
¡Suscríbanse, compartan y déjenme en los comentarios qué sintieron al volar con estos pájaros. ¡Y que el canto de la libertad resuene en cada rincón del mundo!

*PÁJAROS EN EL NACIENTE*

*[1]* Dejo volar a mis pájaros en el cielo de un papel, gráciles letras dibujan, con aroma a corazón, vientos de libertad, sentimientos a granel, cantan en pentagramas con la luz de una canción. Nido de ideas con alas que aprendieron a volar, se alimentaron del tiempo y del color del diapasón, fases de luna blanca con perfumes de azahar, levan diez mil alturas en el surco de un renglón.
*[ESTRIBILLO]*
¡Vuelen, pájaros del alma,
y que su vuelo se sienta!
Acrisolen el naciente
desde el alba cenicienta.
Dio flores el jacarandá
en una tarde magenta
y el sol siempre trinará
al final de la tormenta...
*[2]* Plumas se agitan prestas intentando un porvenir, rayan sentencias dulces en el universo en flor, trazan mil primaveras y el deseo de vivir chispas siembra en el viento, entibiando la pasión. Aves que desde cenizas resurgieron otra vez luego de inviernos agrios hibernando en el formol, picos felices cantan, platinados de madurez, con la fuerza de la vida que los eleva hasta el sol. *[PUENTE]* Después de siglos de jaula, mi bandada en libertad, sale a volar sobre el orbe, desde el fin al más allá.
*[ESTRIBILLO]*
¡Vuelen, pájaros del alma,
y que su vuelo se sienta!
Acrisolen el naciente
desde el alba cenicienta.
Dio flores el jacarandá
en una tarde magenta
y el sol siempre trinará
al final de la tormenta...
*© Rubén Sada. 12/8/2025.*



10 de agosto de 2025

COROLAS SONRIENTES

 

*COROLAS SONRIENTES*

*[1]* Sobre el trino musical de la mañana escribe el sol sus inefables versos, la brisa cálida, memoriosa y galana transporta olores que olvidó el invierno. *[2]* Gozoso el aire brilla y su elegancia me va llamando desde cada pétalo, y en coro mil corolas con fragancia visten jardines con sus trajes nuevos. *[ESTRIBILLO]* La vida florece, la tierra se enciende, corolas sonrientes alegran la faz. Diez mil mariposas bailando silentes y se abren dos alas en vuelos de paz.

Las corolas despiertan, no con el ruido, sino con el silencio que sólo entienden las flores.

Se inclinan, leves, como si recordaran un pacto secreto con la eternidad.

*[3]* Gorriones dibujan la sombra del charco, las cifras son risas que alegran la espera, La hierba es más verde y regresa el milagro del canto que al brote germina y reverbera. *[ESTRIBILLO]* La vida florece, la tierra se enciende, corolas sonrientes alegran la faz. Diez mil mariposas bailando silentes y se abren dos alas en vuelos de paz. *© Rubén Sada. 10/8/2025.*



8 de agosto de 2025

DANIEL IACONO publica VIVIR EN UN SUEÑO, su primera novela

 

La NOVELA "VIVIR EN UN SUEÑO" narra la vida de Ricardo Ernesto Del Pino Lara, un ingeniero industrial que, tras recibir la herencia de la empresa familiar, se convierte en un exitoso empresario, pero también en un hombre atrapado por su ambición desmedida.

 A pesar de su éxito, Ricardo lucha internamente con problemas de salud mental y siente la presión del tiempo y la vejez, lo que lo lleva a buscar la ayuda de un parapsicólogo para escapar de su realidad a través de la hipnosis.

Su vida se complica, lo que lo lleva a un camino de aislamiento y decisiones drásticas que impactan en su familia. A medida que cae en una depresión profunda, su deseo de escapar de la vida real aumenta, y considera la posibilidad de permanecer en un estado de sueño perpetuo, lo que lo lleva a planear su desaparición de la vida real.

Daniel Iacono

Daniel Iacono construye una narración profunda y desconcertante que desarma al lector desde el interior. La caída de Ricardo no es solo una tragedia personal, sino un espejo que confronta nuestras propias fugas, nuestros miedos no confesados. En ese deseo de abolir la conciencia y el tiempo, la novela susurra una pregunta inquietante: ¿cuánto de nosotros se desvanece, cuando dejamos de mirar hacia adentro?

NOVELA PUBLICADA POR EDICIONES INDEPENDIENTES RUBÉN SADA EDITORIAL.


6 de agosto de 2025

NACE LA PRIMAVERA

 

*** NACE LA PRIMAVERA ***

[1]
Por asomar el sol, se desespera,
y unas alas cometen la osadía
de retar al aire en valentía
y salir a volar por la pradera.
Baila el nido en los brazos de madera,
las corolas muestran mil sonrisas,
el invierno se derrite en las cenizas…
Nace cálida, de brisas, ¡primavera!

[2]
De verde se pintó la eterna espera
y de oro las luces matutinas,
son de ámbar las grises golondrinas
que agitan el murmullo en la ribera.
Solfeos de calandria milonguera
festejan la tibieza en las encinas,
se riegan de pimpollos las espinas…
Nace cálida, de brisas, ¡primavera!

[ESTRIBILLO]
Resplandece el fulgor de mi plegaria
al sentir que su perfume se avecina,
y el himno de la tierra campesina
lo canto con la fuerza de mis branquias.
Relámpagos de luz, el cielo estalla,
se pone a emborrachar campos salvajes,
eterno trasumante de mil viajes
en busca voy, de la brisa cálida.

[CODA 1]
Por todo lo que pasó, ya pareciera,
que nacerá otra vez la primavera.

[3]
Los cerezos van pintando el cielo
y los trinos rellenando el aire,
se disfrazan las ramas con plumajes
y en torrentes se convierte el hielo.
El sauce entristecido por el cauce
vuelve a tener en su cabeza pelo.
Y mientras siga dando vueltas la esfera
nacerá otra vez la primavera.

[ESTRIBILLO]
Resplandece el fulgor de mi plegaria
al sentir que su perfume se avecina,
y el himno de la tierra campesina
lo canto con la fuerza de mis branquias.
Relámpagos de luz, el cielo estalla,
se pone a emborrachar campos salvajes,
eterno trasumante de mil viajes
en busca voy, de la brisa cálida.

[CODA 2]
Por todo lo que pasó, ya pareciera,
que nacerá otra vez la primavera.

AUTOR: © Rubén Sada. 5/8/2025.



4 de agosto de 2025

LA ABUELA CANTA ESTE BLUES


*LA ABUELA CANTA ESTE BLUES*

*[1]*
Las guardianas del hogar
son las manos de la abuela,
las creadoras de la escuela
del entorno familiar.
Hoy me propongo admirar
y agradecer su enseñanza,
pues con su canto y su danza
ella es espectacular,
pues con su canto y su danza…
la abuela es espectacular.

*[ESTRIBILLO]*
¡La abuela es una maestra
cariñosa, buena y diestra!
Y cuando brilla su luz
la abuela canta este blues.

*[2]*
En el otoño del tiempo
borda historias con ternura,
y es su risa la más pura
de la flor del sentimiento.
Su recetario “secreto”
se cocina entre manjares,
y la merienda a la tarde
desde el mate al pan casero,
con la merienda a la tarde...
desde el mate al pan casero.

*[ESTRIBILLO]*
¡La abuela es una maestra
cariñosa, buena y diestra!
Y cuando brilla su luz
la abuela canta este blues.

*[Breve sección instrumental]*

*[3]*
La aguja entra en acción
y con hilo blanco y negro
hace frente a los remiendos
mientras teje en su sillón.
Siembra flores de pasión
en cada abrazo que abraza,
porque su amor es su casa
y a los nietos bendición,
porque su amor está en su casa...
y es a los nietos bendición.

*[ESTRIBILLO]*
¡La abuela es una maestra
cariñosa, buena y diestra!
Y cuando brilla su luz
la abuela canta este blues.

*[4]*
La luna pinta su pelo
y el astro rey sus mejillas,
se alegra con las sencillas
horas que regala el cielo.
A mi llanto da consuelo
y es una luz que no miente,
en su batón, suavemente,
se acurrucan sus anhelos.
y en su batón, muy suavemente...
se acurrucan sus anhelos.

*[ESTRIBILLO]*
¡La abuela es una maestra
cariñosa, buena y diestra!
Y cuando brilla su luz
la abuela canta este blues.

*(BIS)*

*© Rubén Sada. 2/8/2025.*



28 de julio de 2025

EL ATRIL DE LAS SÍLFIDES

 


*EL ATRIL DE LAS SÍLFIDES* 

*[1]*
En el aire del crepúsculo van las sílfides del bosque
y exhalan versos de nácar que han recogido entre flores.
Me vienen a despertar como el viento agita al roble
con una chispa fugaz que a mis neuronas recorre.

Mi cabeza es el atril de estas sílfides que cantan
con un coro musical que el cielo vierte en cascada.
Y entonan mil sinfonías y arpegios cada mañana
con plumas de terciopelo que me endulzan la garganta.

[ESTRIBILLO]
¡Giren, sílfides guardianas, frente a la espuma del alba!
¡Sigan dictando rayones! ¡Que en el céfiro se esparzan!
¡Dejen frases en mi atril, que yo intentaré atraparlas
y haré coplas que festejen el valor de la palabra!


*[2]*
Tardaron toda la luna, y ya asoma el disco ámbar,
y me siguen zamarreando, derramándome su savia.
Me obligan a levantarme para dar nuevas batallas,
porque hay odas que me esperan en el atril de la almohada.

Forman rondas y festejan, borronean y redactan
mil intentos de una etérea melodía que allí bailan,
y del musgo de la noche ya no queda ni una mancha,
pues se ha tornado en diamante la canción de la mañana.

[ESTRIBILLO]
¡Giren, sílfides guardianas, frente a la espuma del alba!
¡Sigan dictando rayones! ¡Que en el céfiro se esparzan!
¡Dejen frases en mi atril, que yo intentaré atraparlas
y haré coplas que festejen el valor de la palabra!


*[PUENTE]*
Bajo el cielo de los astros una nueva luz se apaga,
gira otro día en el cosmos y mi mente se hizo pampa,
¡Vuelve pronto, aurora mía, vengan a poblarme, hadas,
que prefiero poesía y no el fusil con sus balas!

[ESTRIBILLO]
¡Giren, sílfides guardianas, frente a la espuma del alba!
¡Sigan dictando rayones! ¡Que en el céfiro se esparzan!
¡Dejen frases en mi atril, que yo intentaré atraparlas
y haré coplas que festejen el valor de la palabra!


© Rubén Sada. 28/7/2025.



26 de julio de 2025

¡LIMPIA TUS CRISTALES, POETA!


¡LIMPIA TUS CRISTALES, POETA!
[1]
En los pliegues del tiempo donde el ruido se quiebra
el mundo en la sombra se entierra y su mente se afiebra.
Laberintos de horror amarillo y crónicas sensacionalistas
van apagando a la musa del poeta y su verso se extravía.

Poeta que persigues luz en la penumbra exacta,
¿no ves que el ruido del orbe tu verdad retracta?
Mala onda, bruma, niebla conque la inspiración se ciega,
es la muerte de la musa, un nubarrón que el cielo despliega.

[ESTRIBILLO]
¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu!
¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz!
¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios!
¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad!


[2]
Limpia el espejo del alma, que no refleje el hastío,
deja que el cosmos con calma apacigüe tu íntimo río.
No más a los medios que ametrallan, ni a su violencia que manda;
Dile sí a tu escritura de amor que en la primavera anda.

Cierra los ojos al grito de injusticia de la grey,
que la noticia sin justicia no turbe tu secreta ley.
En el centro del pecho, tu universo se pliega,
y hallarás el verbo justo que el infinito entrega.

[ESTRIBILLO]
¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu!
¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz!
¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios!
¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad!

[PUENTE]
Oh, creador, arquitecto de lo que nunca fenece,
desnuda el alma al silencio, y así tu luz reverdece.
Que el bloqueo se quiebre y la penumbra se corra,
y tu canción vuele y vuele y por el mundo recorra.

[ESTRIBILLO]
¡Limpia la mente, poeta… Y que las sombras huyan de tu espíritu!
¡Despierte tu rayón al papel dormido y dé luz en la niebla tenaz!
¡Será esencial tener los cristales de los ojos limpios!
¡Y que el silencio te inspire… su eterna verdad!


© Rubén Sada. 26/7/2025.



21 de julio de 2025

ÉBANO QUE DIBUJA EN LA NIEVE

 

ÉBANO QUE DIBUJA EN LA NIEVE

*[1]*
Ébano que dibuja un sentimiento en la nieve,
pluma de marca negra con que florece el capullo,
cielo que cambia el gris en un sordo murmullo,
tiempo de eternidad aunque el recuerdo, es breve.

Noche que se derrite en los matices del alba,
fuerza que mueve y activa la pantorrilla,
raya que canta amor en la celulosa calva,
ónix que se transforma en la riqueza de Castilla.

*[ESTRIBILLO]*
¡Así es la letra mía! ¡Así es la poesía!
¡Gracias, lápiz de grafito, por dibujarme la guía!
¡Ébano de armonía, dibuja una melodía!
¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día!

¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día!

*[Interludio]*

*[2]*

Pico de un negro cuervo que grazna honda tristeza,
luz que brota del cielo como un verbo en suspenso,
sombra de muerte que escribe la existencia,
humo que se evapora en el silencio del tiempo.

Huella que se desliza por la hoja que enamora,
beso de palabras que se convierte en diamante,
trazo que se desprende de inspiración progenitora,
rayo que se descarga de un relámpago fulminante.

*[ESTRIBILLO]*
¡Así es la letra mía! ¡Así es la poesía!
¡Gracias, lápiz de grafito, por dibujarme la guía!
¡Ébano de armonía, dibuja una melodía!
¡Gracias, tinta de la noche, por convertirla en el día!

(BIS)

*© Rubén Sada. 19/7/2025.*




20 de julio de 2025

ÓPALO DE POESÍA: ¡DESLUMBRANTE!

 

ÓPALO DE POESÍA: ¡DESLUMBRANTE!


[1]
Gema rara, poesía: ¡Bello ópalo encontré!
Y brillaban más que el día mis dos ojos de mujer.
Me invadía la alegría desde el techo hasta los pies,
cuando obtuvo el primer verso mi grafito en el satén.

[2]
Fui puliendo las ideas desde el tosco buen carbón
que rayaba consonantes brotados del corazón.
La opalina mineral de traslúcida atracción
me mostró sus diez colores, desde el miedo hasta el amor.

[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!


[3]
Comenzó a irradiar el ópalo, el color de la verdad
y un reflejo de ilusiones de oxidado gris metal.
Un matiz de sueños truncos que jamás podré alcanzar
marchitaron a la flor en rudo tiempo invernal.

[4]
Un color de bronca honesta denunció la corrupción,
y un color de atardecer desbordaba de pasión.
La gama de la esperanza destellaba su verdor
y hubo un tono bermellón recitando un gran amor.

[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!

[PUENTE FINAL]
Ópalo de poesía, ¡no apagues tu resplandor!
Gema de policromía, voy a hacer de ti un collar.
Seguiré minando letras y me darás tornasol,
para desgranar mil perlas a toda la humanidad.

ÓPALO DE POESÍA: ¡DESLUMBRANTE!

[1]
Gema rara, poesía: ¡Bello ópalo encontré!
Y brillaban más que el día mis dos ojos de mujer.
Me invadía la alegría desde el techo hasta los pies,
cuando obtuvo el primer verso mi grafito en el satén.

[2]
Fui puliendo las ideas desde el tosco buen carbón
que rayaba consonantes brotados del corazón.
La opalina mineral de traslúcida atracción
me mostró sus diez colores, desde el miedo hasta el amor.

[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz! 
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!

[3]
Comenzó a irradiar el ópalo, el color de la verdad
y un reflejo de ilusiones de oxidado gris metal.
Un matiz de sueños truncos que jamás podré alcanzar
marchitaron a la flor en rudo tiempo invernal.

[4]
Un color de bronca honesta denunció la corrupción,
y un color de atardecer desbordaba de pasión.
La gama de la esperanza destellaba su verdor
y hubo un tono bermellón recitando un gran amor.

[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz! 
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante!

[PUENTE]
Ópalo de poesía, ¡no apagues tu resplandor!
Gema de policromía, voy a hacer de ti un collar.
Seguiré minando letras y me darás tornasol,
para desgranar mil perlas a toda la humanidad.
 
[ESTRIBILLO]
¡Sigue rayando, grafito! ¡Captura al viento fugaz!
Que el pensamiento no escape con el céfiro otoñal.
Da pulido a tu carbón hasta hacerlo un buen diamante,
y la idea se hará sol: ¡Ópalo mineral deslumbrante! 
(BIS)
© Rubén Sada. 10/7/2025.



7 de julio de 2025

ÁNFORA DE CRISTAL FULGURANTE

 

*ÁNFORA DE CRISTAL FULGURANTE*


[1] Ánfora de cristal que fulgura, sílice alrededor del planeta, brillo de inspiración del poeta, cáliz de rosa blanca es la luna. Rostro de nácar sobre la nube, lámpara de cristales que canta, vidrio de espejos sobre la manta líquida que destila y que sube. [2] Tiara de perlas baila en la sombra, tinta de tiempo pinta el cabello, danza del cosmos, suave destello, luz silenciosa, mi alma te nombra. Dulce princesa en sábana fría, brújula, escarcha, foco de hielo, fiesta de bodas, novia del cielo, nívea mortaja, clara osadía. [ESTRIBILLO] ¡Luna!... ¡Diva de plata y encanto! ¡Luz del amor en la noche fiel del amante! ¡Luna, que del poeta sos canto! ¡Ánfora de cristal fulgurante! [3] Gótica estrella viste tu blusa, joya y diamante en la primavera, fosforescencia cruza la esfera, son de la inspiración de la musa. Reina serena, faro que escuda, brillo de escarcha, rayo que arde, copo de azúcar que eclipsa a la tarde, sol que en el pecho eterno se anuda.

[ESTRIBILLO] ¡Luna!... ¡Diva de plata y encanto! ¡Luz del amor en la noche fiel del amante! ¡Luna, que del poeta sos canto! ¡Ánfora de cristal fulgurante! (BIS)

*© Rubén Sada. 5/7/2025.*




27 de junio de 2025

FÁBULA EXISTENCIAL

 

FÁBULA EXISTENCIAL

*[1]* Abro un libro y canta mi historial. Letras bailan rondas en papel. ¿Dónde está el autor? ¿Quién me dio su sol? ¿Cuánto habrá aquí dentro de lo que vivió? Soy el prólogo azul de manantial, un prefacio bendito con amor. Buena introducción, tinta de ilusión hoja que escribo en el corazón. *[2]* Fui capítulo gris de este país, trama que cayó y se levantó. Tallan a cincel muros en mi piel diez mil sombras dentro de un cuartel. Cinco flores de amor que coseché, fueron recompensa en el jardín. bella la matriz que me hace feliz, canta cada día una canción. *[ESTRIBILLO]* Libro de mi vida, fábula existencial, trazos de sudor, buenaventura y fe. Márgenes que escribo y vuelvo a borrar mientras en el pentagrama sigue adelante el tren. *[3]* Vida, nunca dejes de existir, mar de ideas, no pares de regar. Vuelvo a navegar, sin temor de errar, falta aún la página final. Verso que cruzaste muy fugaz, capturé tu brillo y te atrapé, luz de mi quinqué, dame tu sostén, que el lector será el último juez. *[ESTRIBILLO]* Libro de mi vida, fábula existencial, trazos de sudor, buenaventura y fe. Márgenes que escribo y vuelvo a borrar mientras en el pentagrama sigue adelante el tren. *[ESTRIBILLO]* Libro de mi vida, fábula existencial, trazos de sudor, buenaventura y fe. Márgenes que escribo y vuelvo a borrar mientras en el pentagrama sigue adelante el tren. *© Rubén Sada. 27/6/2025.*





23 de junio de 2025

LÁGRIMAS: ILUSIÓN DERRETIDA

 

LÁGRIMAS: ILUSIÓN DERRETIDA

*[1]*
Ruedo por el tobogán
de tus mejillas de pana,
y me escurro en la persiana
de tus dos ojos de imán.
Soy cascada de agua y sal
de un anhelo que se olvida,
con la tristeza fluida
que me puso el nombre llanto,
y soy lágrima que canto,
¡soy la ilusión derretida!
*[2]*
Soy un helado en verano
que quizás el sol derrita,
un jazmín que se marchita
en una gélida mano.
El cielo se puso cano
y no canta el ruiseñor
con los trinos de un amor
que ante la niebla se esfuma,
como en la playa la espuma
muere de sal y dolor.
*[ESTRIBILLO]*
Soy la lágrima cansada
de la fugaz ilusión,
soy sollozo y frustración
de haber logrado la nada.
Soy el mar de la mirada,
la llegada sin partida,
la bajada sin subida
y el sueño que no se dio,
soy el sí que dijo no:
¡Lágrima de ilusión derretida!
*[3]*
Soy ocaso que se apaga
con el manto de la noche,
se me burla hasta un fantoche,
y no hay vendas en mi llaga.
Clava la angustia su daga
en la esperanza vencida,
y en la tarde ennegrecida
no iluminan más los verbos,
en mi mente solo hay cuervos,
¡soy la ilusión derretida!
*[4]*
Cuando la verdad deshaga
la tonta credulidad,
brotará siendo verdad
que abriendo el ojo, lo enjuaga.
Una conmoción mal paga
pateará mi estantería,
y un réquiem de poesía
dará el último gran ruego
ante la tumba de fuego
que evapora la utopía.
*[ESTRIBILLO]*
Soy la lágrima cansada
de la fugaz ilusión,
soy sollozo y frustración
de haber logrado la nada.
Soy el mar de la mirada,
la llegada sin partida,
la bajada sin subida
y el sueño que no se dio,
soy el sí que dijo no:
¡Lágrima de ilusión derretida!
*© RUBÉN SADA. 23/6/2025*

13 de junio de 2025

CÁNTICO FANTASMAL

 

*CÁNTICO FANTASMAL*

*[1]*
En mil calles desoladas, plagadas de fiebre invernal
deambulaban mis rodillas para allí ganarme el pan,
y al tiritar de mis huesos oí una voz sepulcral,
me decía que resista, “¡que el invierno pasará”.
*[2]*
—No he de caer en tu lecho, gélido suelo glacial,
voy a esquivar tu guadaña de negra saña y de mal.—
Mas, la voz se hizo tan fuerte como un torrente espectral
y taladraba a mi mente su cántico fantasmal.
*[3]*
En la esquina de las sombras, confieso que abandonar
se cruzó por mi cabeza con niebla y oscuridad.
Mi sangre se hizo de hielo al ver la cruel realidad,
que mi piel ya era ceniza que con el viento se va.
*[4]*
¡Hay que pasar el invierno! ¡Tragá saliva! ¡AGUANTÁ!
Que no hay bandera a recuadros pero sí una vuelta más.
Escuchaba su alarido del que no pude escapar,
y la voz siguió insistiendo con su cántico fantasmal…
[ESTRIBILLO]
—¡Lo sé, resistirás… ¡Aunque el témpano te quiera sepultar!—
Dijo el timbre de diamante… ¡Gélido de claridad!
—¡No te rindas! Que tus hombros… siempre fueron de luchar.
—¡No te rindas! Que en tu pecho reina un corazón de paz.
—¡No te rindas! Que tu alma no se cansó de intentar...
—¡No te rindas! Que tu espíritu es valiente y es tenaz.
Y en medio del temporal se oyó el último grito inmortal…
¡Fue un cántico fantasmal!…
*[5]*
Continué avanzando a pasos, seguí sin mirar atrás,
mientras chillaba en mi oído el afilado metal.
Pude ver su curva hoja, la vi a lo lejos brillar
y una fila interminable de almas en soledad.
*[6]*
Si la historia es una noria, ciclos de nunca acabar
comprendí que soy un tiempo que vive siempre y jamás…
Y así pasó el inclemente cielo de ajenjo y de sal,
y una dulce primavera trinó desde el manantial.
[ESTRIBILLO]
—¡Lo sé, resistirás… ¡Aunque el témpano te quiera sepultar!—
Dijo el timbre de diamante… ¡Gélido de claridad!
—¡No te rindas! Que tus hombros… siempre fueron de luchar.
—¡No te rindas! Que en tu pecho reina un corazón de paz.
—¡No te rindas! Que tu alma no se cansó de intentar...
—¡No te rindas! Que tu espíritu es valiente y es tenaz.
Y en medio del temporal se oyó el último grito inmortal…
¡Fue un cántico fantasmal!…
(BIS)
© Rubén Sada. 13/6/2025.



8 de junio de 2025

PÁLIDO PERGAMINO RUGOSO

 

*𝐏Á𝐋𝐈𝐃𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐆𝐀𝐌𝐈𝐍𝐎 𝐑𝐔𝐆𝐎𝐒𝐎*

*[1]* En penumbras, escuálido y enfermo, te vi ir muriendo arrugado por el hambre, necesitas de mi tinta y de mi sangre para luchar contra el óxido del tiempo... ¡No tengas miedo ni estés tembloroso, ¡pálido pergamino rugoso! *[2]* Pondré mis alas en tu cielo ocre por dibujarle los trazos de mis vuelos, y plancharé tu rostro en terciopelos despertando los sueños de tus noches. Serás la calma en mi pulso tembloroso, ¡pálido pergamino rugoso! *[ESTRIBILLO]* Volverás a vivir, pellejo eterno, cuando bebas los trazos de mi mente, y cuanto más se arruguen nuestras frentes tú volverás a sentir lo que yo siento. Cuando te escriba una canción con gozo, ¡pálido pergamino rugoso! *[3]* Te inyectaré con la aguja de la vida unos versos que incuba mi conciencia, la poción del gen de la experiencia pues lo tallado a cincel jamás se olvida. De rosa y risa, de espina y de sollozo, te vestiré, pálido pergamino rugoso. *[4]* Y la semilla que brote en tu desierto daré a la hoja de un libro en un trasplante, se tornará policromo tu semblante, ya no tendrás más el color de un muerto. La cima alcanzará lo que fue pozo, ¡pálido pergamino rugoso! *[ESTRIBILLO]* Volverás a vivir, pellejo eterno, cuando bebas los trazos de mi mente, y cuanto más se arruguen nuestras frentes tú volverás a sentir lo que yo siento. Cuando te escriba una canción con gozo, ¡pálido pergamino rugoso! [CODA] Si me entregas tu espacio y tu llanura, si me ofreces tu esencia blanca y pura, sembraré mil surcos de escritura y volverás a florecer después de muerto. Festejaremos el canto más glorioso, ¡pálido pergamino rugoso! *[ESTRIBILLO]* Volverás a vivir, pellejo eterno, cuando bebas los trazos de mi mente, y cuanto más se arruguen nuestras frentes tú volverás a sentir lo que yo siento. Cuando te escriba una canción con gozo, ¡pálido pergamino rugoso! *© Rubén Sada. 8/6/2025.*



4 de junio de 2025

VÉRTICE GERMINAL DE PARTIDA

 

VÉRTICE GERMINAL DE PARTIDA

*[1]* Una palabra en el viento es una ofrenda que asciende, es la chispita que enciende el crisol del sentimiento. La palabra es el cimiento, la semilla de la vida, es la génesis que anida en todo fruto y su planta... ¡Oh, palabra! ¡Chispa santa! ¡Vértice germinal de partida! *[2]* Una célula que canta en la danza de la idea, da vueltas, revolotea y en la letra se levanta. Un solo paso adelanta a la tierra prometida, arde la senda encendida desde el paso iluminado... nace el sol... gen dorado, ¡vértice germinal de partida! *[ESTRIBILLO]* ¡Palabra germen divino! ¡Vértice de la creación! Nace el gen del corazón de tu fruto cristalino. De una sílaba al destino de un poema es la verdad, tu verso es la libertad que va guiando mi camino. *[3]* Así se forma el capullo de una pepita pequeña, y el escaramujo sueña ser del silencio un murmullo. ¡Cuán potente es el gen suyo! y entre pétalos, vestida algunas veces se olvida que fue el germen de un rosal, su existencia fue esencial: ¡vértice germinal de partida! *[4]* La canción que el mundo nombra se inició en la nota mi, y el humilde colibrí brilla un tornasol que asombra. Hasta una hormiga da sombra y una célula nacida multiplica y suma vida, y una gota que al mar mana... se evapora hasta el nirvana, ¡vértice germinal de partida! *[ESTRIBILLO]* ¡Palabra germen divino! ¡Vértice de la creación! Nace el gen del corazón de tu fruto cristalino. De una sílaba al destino de un poema es la verdad, tu verso es la libertad que va guiando mi camino. *[ESTRIBILLO]* ¡Palabra germen divino! ¡Vértice de la creación! Nace el gen del corazón de tu fruto cristalino. De una sílaba al destino de un poema es la verdad, tu verso es la libertad que va guiando mi camino. *© Rubén Sada. 4/6/2025.*



1 de junio de 2025

ANÁLISIS DEL PRIMER MOVIMIENTO DE "MI RAYÓN CONSONANTE"


Mi Rayón Consonante - Tu Obra Lírica

MI RAYÓN CONSONANTE
(PRIMER MOVIMIENTO)

Página de mi vida radiante,

¡Ábrete, redactando mi fibra!

¡Muéstrame tu escritura, que vibra!

Lírica, mi rayón consonante!

Cántaro visceral, ¡fascinante!

Trémula convulsión de mi mente,

Álgebra literaria que siente

Íntima la pasión que enajena,

Tónica melodía resuena

Sónica en el oír del oyente.

PÁGINA DE VIDA RADIANTE (ROCK SINFÓNICO)

[1]

Página de vida radiante,
gen de luz de un verso potente,
lumbre de mi pluma candente
¡díctenme un poema brillante!
Fuego que ilumina el cuadrante,
agua bajo el puente del mundo,
aire que oxigena profundo
tierra y surco, vida y simiente…
¡Cántenme al oído fecundo!

[2]

Página de vida radiante,
astro que peripla el espacio,
pecho que destella topacio,
¡hagan que este cántico cante!
Logren un sonido danzante,
lleguen al polo sur y al norte,
canten la oda que reconforte,
curen el sopor gris y lacio…
toquen y que el mal tenga un corte.

[ESTRIBILLO]

Orbe donde el sueño fulgura,
brasa de un ardor infinito,
verso que en la noche es un rito,
senda que en el polvo perdura.
Rayo que desgarra la oscura
malla de un abismo callado,
salmo de emoción desbordado,
foco y sol de un faro bendito…
¡flores con perfumes del prado!

[3]

Página de vida radiante,
voces de afinada garganta,
sones de alegría que canta,
alcen la armonía flotante.
Firmen que el amor se agigante,
pongan notas en la pupila,
siembren una vida tranquila,
rieguen la canción que se implanta,
oigan lo que este acorde destila.

[ESTRIBILLO]

Orbe donde el sueño fulgura,
brasa de un ardor infinito,
verso que en la noche es un rito,
senda que en el polvo perdura.
Rayo que desgarra la oscura
malla de un abismo callado,
salmo de emoción desbordado,
foco y sol de un faro bendito…
¡flores con perfumes del prado!

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN: PÁGINA DE VIDA RADIANTE de RUBÉN SADA

La canción "Página de vida radiante" es una pieza lírica que exalta la creatividad en el arte, la vida, el amor y la trascendencia a través de un lenguaje poético cargado de metáforas y simbolismos. El mismo título "Página de vida radiante", sugiere una metáfora central: la vida es un lienzo o un libro a ser escrito, que se llena con experiencias, emociones y creaciones luminosas. La adición de la palabra "radiante" como parte del título sugiere vitalidad, inspiración y belleza. La música sinfónica implica una fusión enérgica de intensidad emocional con una potente orquesta (hay dos versiones del tema: una de música clásica ( https://youtu.be/-ZRZBA0cqIg ) y otra de rock sinfónico ( https://youtu.be/7v4YUvlif-M ), lo que refuerza la idea de una obra que penetra en las emociones del quien la escucha.

• MÉTRICA Y RIMA. La canción fue escrita por Rubén Sada mientras caminaba por las calles de CABA, incorporando elementos naturales que veía en esos momentos. Está estructurada con una métrica precisa y consistente, reflejada en el nombre del grupo 9x9 que alude a la organización formal de cada estrofa: 9 versos de 9 sílabas métricas. Este diseño no es casual y refuerza la temática de orden. Cada verso de la canción tiene 9 sílabas métricas (contadas según las reglas de la métrica poética en español, que incluyen ajustes como sinalefas, elisiones y acentos en la penúltima sílaba). Este conteo métrico se basa en la pronunciación natural del español, donde se combinan vocales contiguas en una sola sílaba (sinalefa) y se considera el acento rítmico para mantener la regularidad. Las rimas eneasílabas consonantes siguen el esquema abbaaccbc.

• TEMAS PRINCIPALES:

o La creatividad como fuerza vital: La escritura, el canto y la música son vehículos para iluminar la existencia. o La conexión con los elementos naturales: Fuego, agua, aire y tierra aparecen como metáforas de la vida y la inspiración. o La lucha contra la oscuridad: Hay una constante referencia a superar el "sopor gris" o el "abismo callado" mediante la luz, el canto y la emoción. o La trascendencia espiritual: La canción evoca un sentido de elevación, con imágenes de astros, rayos y faros que guían y dan sentido.

• ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA

 [1]


Esta primera estrofa establece el tono de la canción, presentando la idea de una "página de vida radiante" como metáfora de la existencia humana y la creación artística, llena de luz y potencial. La “poiesis” (creación) es una fuerza vital que conecta al humano con los elementos naturales (fuego, agua, aire, tierra). El poeta invoca una musa o una energía universal para que le guíe en la escritura de un poema que ilumine la existencia.

—"Página de vida radiante": La vida se compara con una página en blanco, lista para ser escrita con experiencias luminosas.
—"Gen de luz de un verso potente": El "gen" implica un origen o esencia, mientras que la "luz" y el "verso potente" sugieren que la poesía o la creación artística son una chispa divina, una fuerza generadora de significado.
—"Lumbre de mi pluma candente": La pluma del poeta, encendida como una llama, simboliza la pasión y el poder transformador de la escritura. La "lumbre" evoca una luz que guía o purifica.
—"Díctenme un poema brillante": Esta súplica del poeta, invocando a la inspiración para escribir, rogando a la musa o fuerza superior el dictado de un texto extraordinario.
En los siguientes versos se mencionan a los cuatro elementos naturales que lo rodean:
—"Fuego que ilumina el cuadrante": El fuego representa la creatividad o el espíritu, y el "cuadrante" alude al reloj (el tiempo) y al espacio (el lugar), sugiriendo que la creación es el propósito de la existencia del escritor.
—"Agua bajo el puente del mundo": Una metáfora que evoca el flujo del tiempo o la vida, con el agua como símbolo de continuidad y cambio.
—"Aire que oxigena profundo": El aire simboliza la inspiración (literalmente, "respirar") que da vida y profundidad a la creación.
—"Tierra y surco, vida y simiente": La tierra es el fundamento, el "surco" y la "simiente" aluden a la fertilidad y al potencial de crecimiento, conectando la creación artística con la naturaleza.
—"Cántenme al oído fecundo": El poeta suplica a estos 4 elementos que le canten al "oído fecundo" sugiriendo una mente receptiva y creativa, lista para recibir y dar fruto a través de la poesía y el canto. Es del fuego, el agua, el aire y la tierra, en definitiva, de donde él obtendrá la inspiración.

 [2]


La segunda estrofa amplifica el alcance de la creación artística, llevándola a un nivel cósmico y sanador. Las imágenes son más expansivas y evocan un impacto universal:
—"Astro que peripla el espacio": El "astro" (estrella) que viaja por el espacio simboliza la trascendencia del arte, que no está limitado por fronteras terrenales. La palabra "peripla" (viaje o navegación) refuerza esta idea de un movimiento libre y expansivo.
—"Pecho que destella topacio": El pecho, centro de las emociones, brilla como un topacio, una piedra preciosa que simboliza claridad, belleza y valor. Esto sugiere que el arte solo puede nacer de un corazón apasionado.
—"Hagan que este cántico cante": Un nuevo ruego a la acción, suplicando que la música y el canto se manifiesten con fuerza.
—"Logren un sonido danzante": El sonido se personifica como algo vivo, que danza y se mueve con gracia, evocando alegría y dinamismo.
—"Lleguen al polo sur y al norte": Una metáfora de universalidad, indicando que el arte debe trascender límites geográficos y llegar a todos los extremos del mundo.
—"Canten la oda que reconforte": La oda, un género poético elevado, se presenta como una fuente de consuelo y curación.
—"Curen el sopor gris y lacio": El "sopor gris y lacio" representa el aburrimiento, la monotonía y la desesperanza. El canto se propone como un antídoto para revitalizar el espíritu y combatir la falta de energía.
—"Toquen y que el mal tenga un corte": La música y el arte tienen un poder sanador, capaz de cortar o erradicar el "mal”, y ¡cuánta falta hace hoy en el mundo! Hay un énfasis en la universalidad y el poder transformador del arte.

 ESTRIBILLO


El estribillo es el núcleo emocional y temático de la canción, con imágenes que refuerzan la idea de la creación como una fuerza luminosa y trascendente. Sintetiza la idea de que el arte y la creatividad poética son fuerzas que iluminan, guían y sanan, capaces de romper las barreras de la oscuridad y el silencio. Hay una fusión de lo terrenal (flores, prado) y lo espiritual (salmo, faro), sugiriendo que el arte conecta la belleza de lo humano con lo divino.

—"Orbe donde el sueño fulgura": El "orbe" (mundo o esfera) es un lugar donde los sueños brillan intensamente ("fulgura") y sugiere un mundo lleno de posibilidades y esperanza.
—"Brasa de un ardor infinito": La brasa simboliza una pasión duradera, un fuego interno que no se extingue, representando el amor o la creatividad.
—"Verso que en la noche es un rito": El verso poético se convierte en un acto sagrado, un ritual que da sentido a la noche (metáfora de la adversidad y la incertidumbre del mundo).
—"Senda que en el polvo perdura": La senda (camino) que permanece en el polvo (el humano es polvo cósmico) evocan lo eterno, que trasciende el tiempo y las dificultades materiales, inclusive más allá de la muerte o la vuelta al polvo de donde nació.
—"Rayo que desgarra la oscura malla de un abismo callado": Una imagen poderosa donde el rayo (luz, inspiración) rompe la red o velo de un abismo silencioso, que es la desesperanza, el vacío o el silencio existencial.
—"Salmo de emoción desbordado": El salmo, un canto sagrado, está lleno de una emoción incontenible, reforzando la conexión espiritual del arte.
—"Foco y sol de un faro bendito": El faro simboliza guía y esperanza, con el "foco y sol" como fuentes de luz divina o inspiradora.
—"Flores con perfumes del prado": Una imagen de belleza natural y fragancia, que evoca vida, pureza y conexión con la naturaleza.


 [3]



La tercera estrofa refuerza el tema de la música y el amor como fuerzas transformadoras, con un tono más íntimo y esperanzador. Enfatiza el poder del canto y la música para fomentar el amor, la paz y la armonía. La idea de "sembrar" y "regar" conecta nuevamente con la fertilidad y el crecimiento, mientras que las imágenes sinestésicas (notas en la pupila) sugieren una experiencia artística que trasciende los sentidos.

—"Voces de afinada garganta": Las voces representan la expresión humana, afinadas para transmitir belleza y armonía.
—"Sones de alegría que canta": Los sonidos de la música están impregnados de alegría, reforzando el poder emocional del canto.
—"Alcen la armonía flotante": La armonía, como algo etéreo y elevado, debe ser levantada, sugiriendo el esfuerzo necesario en la creación de la belleza.
—"Firmen que el amor se agigante": El amor se presenta como una fuerza que se fortalece a través del arte, un contrato que debe ser firmado entre la letra y la música, para agigantar el amor.
—"Pongan notas en la pupila": Una sinestesia poderosa que sugiere que la música no solo se escucha, sino que se "ve" con los ojos, conectando los sentidos.
—"Siembren una vida tranquila": La música y el arte son semillas que generan paz y estabilidad.
—"Rieguen la canción que se implanta": La canción, como una planta, debe ser cuidada para que crezca y se arraigue en el corazón. La difusión de la misma cumple un rol necesario en este sentido.
—"Oigan lo que el canto destila": La música produce esencias puras, como un destilado, que se espera sea percibido y valorado por el oyente.

• CONCLUSIÓN.

"Página de vida radiante", primera obra de la ópera MI RAYÓN CONSONANTE de Rubén Sada, es una celebración poética y musical de la creatividad, el amor y la trascendencia. A través de un lenguaje rico en metáforas, la canción presenta el arte como una fuerza vital que ilumina la existencia, combate la oscuridad y conecta al ser humano con lo divino y lo natural. Cada estrofa y el estribillo refuerzan esta idea desde diferentes ángulos: la inspiración inicial, el alcance universal, la lucha contra la desesperanza y la creación de un mundo más luminoso y armónico. La fusión de imágenes cósmicas, naturales y espirituales crea una obra que invita a la reflexión y a la exaltación del espíritu humano.

¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA! (MÚSICA CLÁSICA)

[1]

Libro, que de la niebla me libras,
y haces llover el sol de mi mente,
vuelo en tu cielo resplandeciente,
vas pasando tu página y vibras.
Dame ese genio que me equilibra
para no tropezar en los mapas,
guía mis horas entre tus tapas,
y ábrete, redactando mi fibra.

[2]

Brazos con alas de primavera,
viertan sonoridad en la altura,
ábranse al viento en cada figura,
den caricias al alma viajera.
Abran las puertas de la pradera
donde despierta cada pupila
y ante la flor de la enredadera
baila el gorrión y el canto destila.

[ESTRIBILLO]

Libros, brazos, puertas, flores,
grifos, ojos, labios, brotes,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
¡Ábranse, redactando mi fibra!

[3]

Ojo, que al alba se abre en milagro
viertes en el grafito la idea,
labio, que recitando aletea
sobre las hojas blancas del agro.
Brote que hace cantar a la musa
y cada consonante calibra
no dejes mi rima inconclusa,
¡y ábrete, redactando mi fibra!

[4]

Grifo del manantial de la vida,
vuelcas tu llanto en cada cascada,
tornas tu gota dulce en salada
lágrima que en mil mares anida.
Aula que abrís tu puerta a la ciencia,
que la sabiduría desfibra
vuelca en mis letras limpia conciencia,
¡y ábrete, redactando mi fibra!

[ESTRIBILLO]

Libros, brazos, puertas, flores,
¡Ábranse, redactando mi fibra!
Grifos, ojos, labios, brotes,
¡Ábranse, redactando mi fibra!

Resumen Explicativo: ¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA!

Aquí la "fibra" se explora más a fondo, con el "libro" como metáfora del conocimiento y la guía. La música clásica, con su capacidad de evocar paisajes y emociones profundas, sería ideal para expresar la apertura y la transformación que la escritura genera en el ser. El Estribillo con la repetición de "¡Ábranse, redactando mi fibra!" es una llamada a la acción, a la liberación creativa a través de múltiples elementos sensoriales.

¡MUÉSTRAME TU ESCRITURA, QUE VIBRA! (FOLK SINFÓNICO)

[1]

Rapsoda que cuidas, igual que un guardián,
la voz del idioma, tesoro ancestral,
diez siglos te leen y no has de apagar
los faros de tu oda idílica.

[2]

La pluma en tus alas te hace volar,
tus letras derraman océanos de sal,
tejiendo mil mundos de brillo lunar,
fraguando tu alma en cada sílaba.

[ESTRIBILLO]

Poeta que tallas tu hermosa canción,
con trazos sentidos moldeando poesía,
creando esculturas en un corazón,
tu tinta al papel del silencio libra…
¡Muéstrame tu escritura que vibra,
que vibra!...

[3]

Juglar de latidos de estrella fugaz,
desfílan mil verbos en tu senda audaz,
sembrando de nardos pantano y fangal,
y de rosas el campo de ortigas.

[4]

Cantor de algoritmos de tierno compás,
tu lírica tizna emoción de percal,
eterno creador de dulzura y agraz,
paloma rapaz, abrojo y orquídea…

[ESTRIBILLO]

Poeta que tallas tu hermosa canción,
con trazos sentidos moldeando poesía,
creando esculturas en un corazón,
tu tinta al papel del silencio libra…
¡muéstrame tu escritura que vibra,
que vibra!...

Resumen Explicativo: ¡MUÉSTRAME TU ESCRITURA, QUE VIBRA!

Se centra en la figura del poeta/rapsoda como guardián del idioma y tejedor de mundos. El folk sinfónico, con su riqueza melódica y narrativa, puede capturar la esencia de la "voz ancestral" y la creación de "esculturas en un corazón". El Estribillo es una petición directa a la musa o al propio arte para que se manifieste.

LÍRICA DE UN RAYÓN CONSONANTE (ROCK SINFÓNICO)

[ESTRIBILLO]

Fluye en el ritmo de un eco latente,
brilla en la pluma que sangra colores,
cuelga en las nubes trocitos de amores,
juega en las sombras de un sol reniciente,
surca el espacio con pulso insistente:
¡Lírica de un rayón consonante!

[1]

Verso de una jornada turística,
quita el cendal de ante el sol fulgurante,
abre las puertas de un cielo brillante,
por que diluvie fina y artística
cálida verborragia lingüística,
lírica de un rayón consonante.

[2]

Lluvia de letras que entinta las mieses,
rompe el silencio de un llano vibrante,
sueñe tu tinta un sopor expectante,
traza en el viento un épico cántico,
riega las calles de un tono romántico,
lírica de un rayón consonante.

[ESTRIBILLO]

Fluye en el ritmo de un eco latente,
brilla en la pluma que sangra colores,
cuelga en las nubes trocitos de amores,
juega en las sombras de un sol reniciente,
surca el espacio con pulso insistente:
¡Lírica de un rayón consonante!

[3]

Surge en la espuma de un mar de grafito,
danza en la estrofa con gracia infinita,
marca en la tierra tu huella bendita,
canta en el aire su pulso exquisito,
sella en el alma su ardor favorito,
lírica de un rayón consonante.

[4]

Gira en la psiquis de un sueño que insiste,
teje neuronas de luz estrellada,
brilla en otoños de sangre dorada,
habla en la página blanca y persiste,
arde en el fuego de un arte que existe,
lírica de un rayón consonante.

Resumen Explicativo: LÍRICA DE UN RAYÓN CONSONANTE

Esta pieza es una celebración del "rayón consonante" en sí mismo. Las imágenes de "fluye en el ritmo", "brilla en la pluma que sangra colores", "surca el espacio" lo dotan de un movimiento y vitalidad constantes. El rock sinfónico, con su dinamismo y complejidad, sería perfecto para reflejar la energía y la omnipresencia de esta "lírica".

CÁNTARO VISCERAL... ¡FASCINANTE! (MÚSICA CLÁSICA)

[1]

Hay fuego líquido y salada dulzura
que van vertiendo la idea delirante,
y de la musa desborda el agua pura,
a mi cántaro visceral... ¡fascinante!

[2]

Hay transparentes espejos, luz y sombra,
que desparraman la oscuridad brillante,
la inspiración de rayo al tiempo nombra,
es mi cántaro visceral... ¡fascinante!

[ESTRIBILLO]

¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas!
Traza en la página un rayón consonante.
Sean tus dedos las más rápidas piernas
y en la carrera de escritor trashumante,
¡no tires el guante! ¡No tires el guante!

[3]

Alerta está la mente, vigilante,
despertando a la piedra somnolienta,
toda el aura del cosmos alimenta
a mi cántaro visceral… ¡fascinante!

[ESTRIBILLO]

¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas!
Traza en la página un rayón consonante.
Sean tus dedos las más rápidas piernas
y en la carrera de escritor trashumante,
¡no tires el guante! ¡No tires el guante!

[4]

Faro farol de una senda emocionante,
derrama generosa tu fosforescencia.
No permitas que mi verso se atragante
y que la luz de la verdad sea tu influencia.

[ESTRIBILLO]

¡Oh, cántaro visceral, jamás te duermas!
Traza en la página un rayón consonante.
Sean tus dedos las más rápidas piernas
y en la carrera de escritor trashumante,
¡no tires el guante! ¡No tires el guante!

Resumen Explicativo: CÁNTARO VISCERAL... ¡FASCINANTE!

La música clásica aquí enfatiza la solemnidad y la profundidad de la fuente de la creatividad. El "cántaro visceral" es visto como un receptáculo de ideas y emociones, alimentado por el cosmos. El Estribillo es una exhortación a mantener la constancia en la escritura ("¡no tires el guante!"), destacando la disciplina y la perseverancia del escritor trashumante.

TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE (ROCK PERUANO)

[1]

Me agita un fugaz torbellino,
sombrío, desde el negro manto,
y el río de estrellas que canto
se tiñe de seda y espino.
Confusa es la luz del camino,
volátil la idea del alba,
y raya a la página calva
la tinta del miedo al destino.

[ESTRIBILLO]

¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!

[2]

La luz de mi mente se brota
y baja veloz la escalera,
acata la mano en carrera
y el potro del ritmo ya trota.
Un verso tras otro se anota
y el metro se pone a medida,
la voz va naciendo encendida
y pinta en el lienzo su gota.

[ESTRIBILLO]

¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!

[3]

Mi voz cada día renace
y traza en mil surcos mi sueño,
llenándose el llano de empeño,
sembrando de luz cada frase.
La letra va entrando en la fase
de lírico trino que danza,
el pico predica esperanza
y el alma en la calma renace.

[ESTRIBILLO]

¡Oh, fuego de lírica ardiente,
que alumbras el don de la vida!
¡Mantén esta llama prendida
y enciende un poema en mi mente!
Desgarra al silencio doliente
vibrando en la senda vivida,
¡Mantén esta llama encendida,
trémula convulsión de mi mente!

Resumen Explicativo: TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE

Este título sugiere un subgénero más específico, lo cual es muy interesante. La "trémula convulsión" evoca la agitación, la lucha interna y la intensidad del proceso mental de creación. El rock peruano podría aportar una sonoridad más cruda, enérgica y quizás con toques de identidad local para expresar esa "llama encendida" y el "fuego de lírica ardiente" que "desgarra al silencio doliente".

ÁLGEBRA LITERARIA (TANGO PERCUSSION)

[1]

Un sol despierta, en el mundo hay un latido,
dos manos tejen sueños en la novena luna,
un corazón con dos ojos se ha encendido
y una mano danza, hamacando una cuna.
Una garganta canta y baila una panza,
es la cuenta exponencial de la vida humana.

[ESTRIBILLO]

Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

[2]

Cuatro pilotes sostienen la colosal casa planeta,
son las cuatro estaciones donde la vida va envuelta.
Cinco pétalos se asoman desde mis cinco sentidos,
besando al tiempo inmensurable de los seres vivos.
Y seis dulces vibras del panal están resueltas
a cantar coros que al cielo le permiten dar más vueltas.

[ESTRIBILLO]

Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

[3]

Siete colores festejando el cielo
multiplican dividiendo ocho infinitos abrazos,
nueve canciones que mueven los pasos
con diez razones del más puro anhelo.
El fruto del árbol que endulza ilusiones
proviene de raíces que esconde hoy el suelo.

[ESTRIBILLO]

Dos bocas con el mismo amor, se besaron en las nueve lunas,
y llenaron cinco cunas, cuatro brotes y una flor.
Diez estrellitas de amor se dan la mano ante un puente
y estos números son: ¡Álgebra literaria que siente!

Resumen Explicativo: ÁLGEBRA LITERARIA

Una elección de género muy original. El "álgebra literaria" se presenta como una "cuenta exponencial de la vida humana", donde los números y las relaciones matemáticas se convierten en metáforas de las conexiones humanas, el amor y la creación. La percusión del tango podría darle un ritmo particular y un toque de misterio o pasión a esta exploración de las estructuras que subyacen en la vida y el arte.

LA PASIÓN QUE ME ENAJENA (FOLK SINFÓNICO)

[1]

La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.

[2]

La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.

[ESTRIBILLO]

La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!

[3]

La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.

[4]

La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.

[5]

La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.

[ESTRIBILLO]

La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!

[CODA]

Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!

Resumen Explicativo: LA PASIÓN QUE ME ENAJENA

Se enfoca en el aspecto más emocional y a veces desbordante de la inspiración, que lleva a escribir con "frenesí". La aparición del amor como una fuerza enajenante le da un giro personal y romántico a la obra. El folk sinfónico, con su capacidad de ser tanto íntimo como grandioso, podría vehicular esta mezcla de pasión personal y creativa. El Estribillo reafirma la dedicación de estas canciones a la persona amada, consolidando la unión entre amor y arte.

TÓNICA MELODÍA RESUENA (MÚSICA CLÁSICA)

[1]

Música en el orbe hay tanta desde la selva hasta el monte,
que al otear el horizonte mi latido canta, canta.
Tanta música me encanta y me aleja de la pena,
el alba es una verbena, y desde el bosque hasta el llano,
en el aire bien temprano... ¡tónica melodía resuena!

[2]

Hay clarinete en un pato y un flautín en mil gorriones,
castañuela en avispones y un violín en cada gato.
Hay un pico pizzicato y un enojo gris que truena,
olas del mar en la arena que hacen coro con gaviotas,
oigo bemoles y notas... ¡tónica melodía resuena!

[ESTRIBILLO]

Son euforias musicales de la tierra y de los cielos,
son latidos, son anhelos, son arpegios naturales.
Sinfonías matinales cantan aves y animales,
y el espíritu se llena con dos rítmicos timbales
y entre coros celestiales... ¡tónica melodía resuena!

[3]

Un trinar de jilgueritos suma el canto de turpiales,
y festejan mil zorzales entre cigüeñas con gritos.
Coloridos pajaritos se apoderan de la escena,
se alborota la colmena y frente al témpano, albatros
cantan en anfiteatros... ¡tónica melodía resuena!

[4]

Oigo música en la lluvia y bongós en las ventanas,
coros del croar de ranas, música en la era rubia.
El viento es la aguda gubia que a pulmones oxigena,
y en la noche más serena y en solemne conticinio...
en mi santo condominio... ¡tónica melodía resuena!

[ESTRIBILLO]

Son euforias musicales de la tierra y de los cielos,
son latidos, son anhelos, son arpegios naturales.
Sinfonías matinales cantan aves y animales,
y el espíritu se llena con dos rítmicos timbales
y entre coros celestiales... ¡tónica melodía resuena!
¡Tónica melodía resuena!

Resumen Explicativo: TÓNICA MELODÍA RESUENA

Vuelve a la música clásica para enfatizar la omnipresencia de la melodía en el mundo, no solo en la música formal, sino en la naturaleza y en los sonidos cotidianos. Es una celebración de la musicalidad de la vida misma, que alimenta la inspiración del artista. El Estribillo destaca la euforia y la trascendencia de estas "sinfonías matinales" que llenan el espíritu.

MÚSICA QUE ACARICIA AL OYENTE (MÚSICA CLÁSICA)

[1]

Ráfagas de sonido,
témpanos de silencio,
púlsar en mis oídos,
vibra que vibra presencio.
Sónica nota sentencio,
trépida toca en mi mente,
lírica envuelve en estrépito…
¡Música… que acaricia al oyente!

[2]

Vívida vivencia de la vida,
sonoridad que enamora,
ritmo que da bienvenidas,
cuerdas de fibra sonora.
Pámpanos de llanto que llora,
fusa que vuelca en torrentes,
trino que alegra a la aurora,
¡Música… Que acaricia al oyente!

[ESTRIBILLO]

Música… Música… Música…
Que acaricia al oyente.
Música… Música… Música…
Sónica en el oír del oyente.

[3]

Melódica melodía
en mi rincón me arrincona,
sinfónica sinfonía,
emoción que me emociona.
Canto de cánticos cantan,
en suspiros que suspiran,
con delirios que deliran.
¡Música… que acaricia al oyente!

[4]

Pinturas que pintan el cielo,
poética poesía,
versos que abrazan anhelos
de imágenes que se imaginan.
El tiempo se vuelve un intento
y se alza en un coro ferviente,
la música es puro alimento…
¡Música… que acaricia al oyente!

[ESTRIBILLO]

Música… Música… Música…
Que acaricia al oyente.
Música… Música… Música…
Sónica en el oír del oyente.

Resumen Explicativo: MÚSICA QUE ACARICIA AL OYENTE

Esta pieza es la culminación de la idea de la música como una experiencia sensorial y emocional. El "sónica en el oír del oyente" se expande en imágenes que describen la música como un "púlsar", una "vivencia de la vida", un "alimento puro". La música clásica es el vehículo perfecto para transmitir esta profundidad y la capacidad de la música para conmover y acariciar el alma.

Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app