LA PASIÓN QUE ME ENAJENA
[1]
La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.
[2]
La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.
[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!
[3]
La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.
[4]
La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.
[5]
La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.
[ESTRIBILLO]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!
© Rubén Sada. 30/4/2025.
CAPÍTULOS ANTERIORES
0 MI RAYÓN CONSONANTE
• MI RAYÓN CONSONANTE - (RUBÉN SADA)
1 Página de mi vida radiante,
• PÁGINA DE VIDA RADIANTE (VERSIÓN CLÁS...
2 ¡Ábrete, redactando mi fibra!
• ¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA! - DÍA D...
3 ¡Muéstrame tu escritura, que vibra!
• ¡MUÉSTRAME TU ESCRITURA QUE VIBRA! (R...
4 ¡Lírica, mi rayón consonante!
• LÍRICA DE UN RAYÓN CONSONANTE (RUBÉN ...
5 Cántaro visceral, ¡fascinante!
• CÁNTARO VISCERAL... ¡FASCINANTE
6 Trémula convulsión de mi mente,
• TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE (ROCK ...
7 Álgebra literaria que siente
• ÁLGEBRA LITERARIA (PERCUSSION TANGO -...
8 Íntima la pasión que enajena,
• LA PASIÓN QUE ME ENAJENA (RUBÉN SADA)
9 Tónica melodía resuena
• TÓNICA MELODÍA RESUENA (RUBÉN SADA) 10 Sónica en el oír del oyente. • https://youtu.be/qnK4Ft0PUjE
𝑨𝑵Á𝑳𝑰𝑺𝑰𝑺 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑪𝑨𝑵𝑪𝑰Ó𝑵 "𝑳𝑨 𝑷𝑨𝑺𝑰Ó𝑵 𝑸𝑼𝑬 𝑴𝑬 𝑬𝑵𝑨𝑱𝑬𝑵𝑨" (𝑭𝑶𝑳𝑲 𝑺𝑰𝑵𝑭Ó𝑵𝑰𝑪𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑼𝑩É𝑵 𝑺𝑨𝑫𝑨)► Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN.SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA**Sinopsis:** "La pasión que me enajena" es una canción de amor apasionado que utiliza un lenguaje poético y metafórico para expresar la intensidad de los sentimientos del hablante lírico hacia su amada. La letra combina elementos de la naturaleza, el romanticismo y la sensualidad, con una clara inspiración en la tradición lírica romántica y folclórica. La canción refleja un amor profundo, casi obsesivo, que se manifiesta a través de la creación artística (escritura, canciones) y la entrega total a la figura femenina, descrita como musa y objeto de devoción. La mención de un compromiso matrimonial ("ante el altar un buen día") sugiere que este amor está consolidado en un matrimonio.**Estructura técnica:** La canción está estructurada en **cinco estrofas** de seis versos cada una, un **estribillo** repetido dos veces, y una **coda** final que retoma las últimas tres líneas del estribillo. La métrica es regular, con versos octosílabos y una rima consonante que sigue la lírica de la “sextilla pareada”, (rima “-a-a-b. c-c-b” donde la “b” será siempre una palabra aguda y las “a” y “c” son exclusivamente palabras graves. El estribillo y la coda refuerzan la idea central del amor como una "sinfonía" comprometida.- **Estrofas (1-5):** Cada una describe una faceta de la pasión amorosa, desde su efecto inspirador hasta su dimensión física y sensual.- **Estribillo:** Actúa como un resumen emocional, destacando que la pasión se traduce en canciones dedicadas a la amada y reforzando el compromiso matrimonial.- **Coda:** Repite el final del estribillo, enfatizando el voto de amor eterno.- **Género:** Folk sinfónico, lo que sugiere una fusión de melodías tradicionales con arreglos orquestales y así le da a la canción una atmósfera emotiva y grandiosa.#### 2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA[1] La pasión que me enajenainyecta tinta en mi vena,y no respondo de mí…Es redactar lo que sientoy convertirlo en un cuento,escribir con frenesí.La pasión se presenta como una fuerza que "enajena" o vuelve “loco” al poeta, es decir, arrebata la razón al sugerir un amor intenso, casi incontrolable. La metáfora de la "tinta en mi vena" asocia el amor con la creación poética, como si los sentimientos fluyeran directamente hacia la escritura. "No respondo de mí" indica una entrega total, casi irracional. Los verbos "redactar", "convertir" y "escribir" refuerzan la idea de que el amor se transforma en arte (un "cuento" escrito con "frenesí"). - **Recursos retóricos:** Metáfora ("tinta en mi vena"), hipérbole ("no respondo de mí").[2]La pasión que me enajenatiene un aroma a azucena,y el vuelo de un colibrí…Manan letras a mansalvadesde el manantial del alba,bajo un cielo carmesí.Aquí, la pasión se describe con imágenes de la naturaleza. La "azucena", flor también llamada “lirio”, es la flor del amor, y si es blanca se asocia con la pureza. El "colibrí" (símbolo de ligereza, energía y supervivencia a la muerte) evocan delicadeza y vitalidad para enfrentar desafíos al mismo tiempo. El "manantial del alba" sugiere una fuente inagotable de inspiración poética que fluye desde el amanecer, mientras que el "cielo carmesí" añade un toque de pasión intensa al aproximarse la velada. Las "letras a mansalva" refuerzan la idea de una creatividad desbordada de imaginación. - **Recursos retóricos:** Metáforas ("aroma a azucena", "vuelo de un colibrí"), personificación ("manan letras"), imaginería visual ("cielo carmesí").[Estribillo]La pasión que me enajenade canciones está llenay todas son para ti.Amor, bella sinfonía,que ante el altar un buen díaprometimos con un ¡sí!El estribillo sintetiza el tema central: la pasión se canaliza en canciones dedicadas exclusivamente a la amada. La metáfora de la "bella sinfonía" eleva el amor a una obra maestra musical, mientras que la referencia al "altar" y el "¡sí!" alude a un compromiso matrimonial, sugiriendo un amor formalizado y eterno. La repetición de este estribillo refuerza la centralidad de la amada como musa y destinataria de toda la creación artística. - **Recursos retóricos:** Metáfora ("bella sinfonía"), anáfora ("La pasión que me enajena"), alusión ("ante el altar"), hipérbole (“todas las canciones son para ti”).[3]La pasión que me enajenaes dulzura que encadenay hoy me tienes preso aquí.Se hizo tu piel poesíadesde que sembré aquel díaun cariño de maní.La pasión se describe como una "dulzura que encadena", combinando la ternura con la idea de ser preso de un amor totalmente voluntario ("me tienes preso aquí"). La piel de la amada se convierte en "poesía", elevándola a un ideal artístico. La expresión "un cariño de maní" es una metáfora coloquial que puede aludir a un principio humilde, pero sincero, plantado como una semilla que, aunque pequeña al principio, ha crecido con el tiempo hasta desarrollar buenos frutos. El oxímoron ("dulzura que encadena") se destaca junto con la metáfora ("se hizo tu piel poesía"). Y complementa las figuras retóricas la hipérbole de “estar preso” del amor.[4]La pasión que me enajenaes por vos, mi mujer buena,por tu boca de rubí.Logré escalar a tu pecho,luego a tu abdomen estrechome resbalé en un esquí. Esta estrofa introduce un tono más sensual, con la descripción física de la amada ("boca de rubí" y su "abdomen estrecho"). Las metáforas "escalar a tu pecho" y "resbalar en un esquí" sugieren un recorrido íntimo por el cuerpo de la amada, con un toque lúdico y erótico. La etopeya "mi mujer buena" para describirla en una sola palabra, manifiesta cariño y admiración, mientras que "boca de rubí" muestra la belleza de la roja pasión y su valor amatorio. [5]La pasión que me enajenaes la íntima condenaque pica más que el ají.Se hizo un fuego de tu chispay tu cintura de avispase ha vestido de alelí.La pasión se intensifica como una "íntima condena", sugiriendo la dicotomía entre el placer y el tormento, por su intensidad. La comparación con el "ají" añade un toque folclórico y picante, mientras que el "fuego de tu chispa" y la "cintura de avispa" refuerzan la sensualidad. El hecho de que la cintura de la mujer se haya vestido de "alelí" (flor delicada) explica el nacimiento de su primera hija, luego de 9 meses de gestación en el vientre.[Coda]*Amor, bella sinfonía,que ante el altar un buen díaprometimos con un ¡Sí!* La coda repite las últimas líneas del estribillo, enfatizando el compromiso matrimonial y la idea del amor como una obra musical perdurable. Cierra la canción con un tono de promesa y celebración. #### 3. CONCLUSIÓN Y ENLACES**Conclusión:** "La pasión que me enajena" es una oda lírica que celebra el amor romántico y sensual a través de un lenguaje poético rico en metáforas, imágenes naturales y es autoreferencial de su autor, Rubén Sada, quien la escribió el día 30/4/2025. Es el capítulo 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE. Sus estrofas exploran diferentes dimensiones de la pasión: creativa, espiritual, física y comprometida. La canción combina la intensidad emocional con un tono juguetón y sensual, evocando tanto la devoción romántica como la atracción física. El género folk sinfónico sugiere que la música puede amplificar la emotividad de la letra con arreglos orquestales, dando un carácter épico al sentimiento expresado.**Enlaces:** Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ
0 MI RAYÓN CONSONANTE
• MI RAYÓN CONSONANTE - (RUBÉN SADA)
1 Página de mi vida radiante,
• PÁGINA DE VIDA RADIANTE (VERSIÓN CLÁS...
2 ¡Ábrete, redactando mi fibra!
• ¡ÁBRETE, REDACTANDO MI FIBRA! - DÍA D...
3 ¡Muéstrame tu escritura, que vibra!
• ¡MUÉSTRAME TU ESCRITURA QUE VIBRA! (R...
4 ¡Lírica, mi rayón consonante!
• LÍRICA DE UN RAYÓN CONSONANTE (RUBÉN ...
5 Cántaro visceral, ¡fascinante!
• CÁNTARO VISCERAL... ¡FASCINANTE
6 Trémula convulsión de mi mente,
• TRÉMULA CONVULSIÓN DE MI MENTE (ROCK ...
7 Álgebra literaria que siente
• ÁLGEBRA LITERARIA (PERCUSSION TANGO -...
8 Íntima la pasión que enajena,
• LA PASIÓN QUE ME ENAJENA (RUBÉN SADA)
9 Tónica melodía resuena
• TÓNICA MELODÍA RESUENA (RUBÉN SADA)










10 Sónica en el oír del oyente. • https://youtu.be/qnK4Ft0PUjE
𝑨𝑵Á𝑳𝑰𝑺𝑰𝑺 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑪𝑨𝑵𝑪𝑰Ó𝑵 "𝑳𝑨 𝑷𝑨𝑺𝑰Ó𝑵 𝑸𝑼𝑬 𝑴𝑬 𝑬𝑵𝑨𝑱𝑬𝑵𝑨" (𝑭𝑶𝑳𝑲 𝑺𝑰𝑵𝑭Ó𝑵𝑰𝑪𝑶 𝑫𝑬 𝑹𝑼𝑩É𝑵 𝑺𝑨𝑫𝑨)
► Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN.
SINOPSIS Y ESTRUCTURA TÉCNICA
**Sinopsis:**
"La pasión que me enajena" es una canción de amor apasionado que utiliza un lenguaje poético y metafórico para expresar la intensidad de los sentimientos del hablante lírico hacia su amada. La letra combina elementos de la naturaleza, el romanticismo y la sensualidad, con una clara inspiración en la tradición lírica romántica y folclórica. La canción refleja un amor profundo, casi obsesivo, que se manifiesta a través de la creación artística (escritura, canciones) y la entrega total a la figura femenina, descrita como musa y objeto de devoción. La mención de un compromiso matrimonial ("ante el altar un buen día") sugiere que este amor está consolidado en un matrimonio.
**Estructura técnica:**
La canción está estructurada en **cinco estrofas** de seis versos cada una, un **estribillo** repetido dos veces, y una **coda** final que retoma las últimas tres líneas del estribillo. La métrica es regular, con versos octosílabos y una rima consonante que sigue la lírica de la “sextilla pareada”, (rima “-a-a-b. c-c-b” donde la “b” será siempre una palabra aguda y las “a” y “c” son exclusivamente palabras graves. El estribillo y la coda refuerzan la idea central del amor como una "sinfonía" comprometida.
- **Estrofas (1-5):** Cada una describe una faceta de la pasión amorosa, desde su efecto inspirador hasta su dimensión física y sensual.
- **Estribillo:** Actúa como un resumen emocional, destacando que la pasión se traduce en canciones dedicadas a la amada y reforzando el compromiso matrimonial.
- **Coda:** Repite el final del estribillo, enfatizando el voto de amor eterno.
- **Género:** Folk sinfónico, lo que sugiere una fusión de melodías tradicionales con arreglos orquestales y así le da a la canción una atmósfera emotiva y grandiosa.
#### 2. RETÓRICA POÉTICA Y ANÁLISIS DE LA LETRA
[1]
La pasión que me enajena
inyecta tinta en mi vena,
y no respondo de mí…
Es redactar lo que siento
y convertirlo en un cuento,
escribir con frenesí.
La pasión se presenta como una fuerza que "enajena" o vuelve “loco” al poeta, es decir, arrebata la razón al sugerir un amor intenso, casi incontrolable. La metáfora de la "tinta en mi vena" asocia el amor con la creación poética, como si los sentimientos fluyeran directamente hacia la escritura. "No respondo de mí" indica una entrega total, casi irracional. Los verbos "redactar", "convertir" y "escribir" refuerzan la idea de que el amor se transforma en arte (un "cuento" escrito con "frenesí").
- **Recursos retóricos:** Metáfora ("tinta en mi vena"), hipérbole ("no respondo de mí").
[2]
La pasión que me enajena
tiene un aroma a azucena,
y el vuelo de un colibrí…
Manan letras a mansalva
desde el manantial del alba,
bajo un cielo carmesí.
Aquí, la pasión se describe con imágenes de la naturaleza. La "azucena", flor también llamada “lirio”, es la flor del amor, y si es blanca se asocia con la pureza. El "colibrí" (símbolo de ligereza, energía y supervivencia a la muerte) evocan delicadeza y vitalidad para enfrentar desafíos al mismo tiempo. El "manantial del alba" sugiere una fuente inagotable de inspiración poética que fluye desde el amanecer, mientras que el "cielo carmesí" añade un toque de pasión intensa al aproximarse la velada. Las "letras a mansalva" refuerzan la idea de una creatividad desbordada de imaginación.
- **Recursos retóricos:** Metáforas ("aroma a azucena", "vuelo de un colibrí"), personificación ("manan letras"), imaginería visual ("cielo carmesí").
[Estribillo]
La pasión que me enajena
de canciones está llena
y todas son para ti.
Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡sí!
El estribillo sintetiza el tema central: la pasión se canaliza en canciones dedicadas exclusivamente a la amada. La metáfora de la "bella sinfonía" eleva el amor a una obra maestra musical, mientras que la referencia al "altar" y el "¡sí!" alude a un compromiso matrimonial, sugiriendo un amor formalizado y eterno. La repetición de este estribillo refuerza la centralidad de la amada como musa y destinataria de toda la creación artística.
- **Recursos retóricos:** Metáfora ("bella sinfonía"), anáfora ("La pasión que me enajena"), alusión ("ante el altar"), hipérbole (“todas las canciones son para ti”).
[3]
La pasión que me enajena
es dulzura que encadena
y hoy me tienes preso aquí.
Se hizo tu piel poesía
desde que sembré aquel día
un cariño de maní.
La pasión se describe como una "dulzura que encadena", combinando la ternura con la idea de ser preso de un amor totalmente voluntario ("me tienes preso aquí"). La piel de la amada se convierte en "poesía", elevándola a un ideal artístico. La expresión "un cariño de maní" es una metáfora coloquial que puede aludir a un principio humilde, pero sincero, plantado como una semilla que, aunque pequeña al principio, ha crecido con el tiempo hasta desarrollar buenos frutos. El oxímoron ("dulzura que encadena") se destaca junto con la metáfora ("se hizo tu piel poesía"). Y complementa las figuras retóricas la hipérbole de “estar preso” del amor.
[4]
La pasión que me enajena
es por vos, mi mujer buena,
por tu boca de rubí.
Logré escalar a tu pecho,
luego a tu abdomen estrecho
me resbalé en un esquí.
Esta estrofa introduce un tono más sensual, con la descripción física de la amada ("boca de rubí" y su "abdomen estrecho"). Las metáforas "escalar a tu pecho" y "resbalar en un esquí" sugieren un recorrido íntimo por el cuerpo de la amada, con un toque lúdico y erótico. La etopeya "mi mujer buena" para describirla en una sola palabra, manifiesta cariño y admiración, mientras que "boca de rubí" muestra la belleza de la roja pasión y su valor amatorio.
[5]
La pasión que me enajena
es la íntima condena
que pica más que el ají.
Se hizo un fuego de tu chispa
y tu cintura de avispa
se ha vestido de alelí.
La pasión se intensifica como una "íntima condena", sugiriendo la dicotomía entre el placer y el tormento, por su intensidad. La comparación con el "ají" añade un toque folclórico y picante, mientras que el "fuego de tu chispa" y la "cintura de avispa" refuerzan la sensualidad. El hecho de que la cintura de la mujer se haya vestido de "alelí" (flor delicada) explica el nacimiento de su primera hija, luego de 9 meses de gestación en el vientre.
[Coda]
*Amor, bella sinfonía,
que ante el altar un buen día
prometimos con un ¡Sí!*
La coda repite las últimas líneas del estribillo, enfatizando el compromiso matrimonial y la idea del amor como una obra musical perdurable. Cierra la canción con un tono de promesa y celebración.
#### 3. CONCLUSIÓN Y ENLACES
**Conclusión:**
"La pasión que me enajena" es una oda lírica que celebra el amor romántico y sensual a través de un lenguaje poético rico en metáforas, imágenes naturales y es autoreferencial de su autor, Rubén Sada, quien la escribió el día 30/4/2025. Es el capítulo 8 de la corona de 40 canciones MI RAYÓN CONSONANTE. Sus estrofas exploran diferentes dimensiones de la pasión: creativa, espiritual, física y comprometida. La canción combina la intensidad emocional con un tono juguetón y sensual, evocando tanto la devoción romántica como la atracción física. El género folk sinfónico sugiere que la música puede amplificar la emotividad de la letra con arreglos orquestales, dando un carácter épico al sentimiento expresado.
**Enlaces:**
Se puede escuchar en su link: https://youtu.be/PBLUzkEl3j0 o también como parte del PRIMER MOVIMIENTO DE MI RAYÓN CONSONANTE: https://youtu.be/af50MAdQtVQ