Emilio Víctor Pineda |
A
teoría poética
introducción
A.1. PRIMERAS PALABRAS
La poesía es
un arte. Las artes
nacen del corazón, pero la mente debe estar técnicamente preparada para que lo que
dicta el corazón resulte una obra de arte. Querer hacer arte sin dominar la
técnica es sencillamente una aberración, que lamentablemente se ha puesto de
moda.
Escribir una
prosa cuando uno tiene un acceso de tos, y, por dicho motivo, saltar de renglón
cada vez que se tiene tos no es poesía.
Dijo una vez
Juan Ramón Jiménez: “Poesía es la Esencia de lo Inefable y el Son de lo
Inefable”.
Es decir, la
poesía debe tener esencia y música, sino no es poesía, es cualquier cosa.
El conocer
la teoría poética, no quiere decir que el poeta deba ceñirse estrictamente a
ella, y los grandes poetas no lo hacen, incluso poetas de la Edad de Oro, como
Góngora.
Pero, como
decía Claude Debussy: "Puedo escribir música diferente a la de Bach , porque sé
escribir perfectamente música como la de Bach".
En este
trabajo trataré de informar lo más que pueda sobre la teoría poética, pero también incluiré casos en que poetas han
escrito cambiando a su criterio los preceptos, pero buscando la musicalidad de
los versos.
En la parte
teórica me basaré, sobre todo, en las enseñanzas de D. Calixto Oyuela, que fue
el primer Presidente de la ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS.
A.2. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
A.2.1. PREGUNTAS
¿Qué es la poesía?. ¿Para que sirve la poesía?.
¿Quiénes aman la poesía?. ¿Quiénes odian la poesía?. ¿La poesía está
agonizando? …
A.2.2 RESPUESTAS
Vamos a adoptar el Principio del
Método de Descartes: Es decir dividir una problemática grande en varias más
pequeñas, revisar si dos pequeñas no pueden incluirse en una sola, y comenzar a
resolver la más sencilla, siguiendo con la segunda más sencilla y así
sucesivamente.
Ya hemos efectuado una división, tal vez no
perfecta, en las preguntas y vamos a comenzar por la que consideramos más fácil
de resolver, y continuar en esa forma.
A.2.2.1 ¿QUIÉNES ODIAN LA POESÍA? Una respuesta fácil: ¡LOS TIRANOS!.
a. Lo
vimos en España cuando el franquismo fusiló a Federico García Lorca.
Dejó morir en una cárcel fría, oscura y
húmeda a Miguel Hernández. Empujó al exilio a Antonio Machado
y a su anciana madre, que murieron en Francia pocos días de pasar la frontera. Hizo que casi todos los poetas tuvieran que
exilarse, aquí en la Argentina tuvimos al maravilloso gaditano Rafael Alberti.
Juan Ramón Jiménez se albergó en Puerto Rico. Luís Cernuda, Emilio Prados y
Manuel Altolagruirre, en México. Jorge Guillén en los Estados Unidos y luego en
Italia, Pedro Salinas en los Estados Unidos y luego en Puerto Rico.
b. Lo vimos
en Chile, cuando los esbirros de Pinochet, revolvieron, rompieron, tiraron
lo que había en la
casa de Pablo Neruda. Lo único que podemos decir a favor del
tirano es que, aun cuando Neruda estaba agonizando de cáncer, ordenó que
se lo respetara y se le prestara atención médica.
c. Lo vimos
en Francia cuando la tiranía de Napoleón III, que persiguió a Víctor Hugo,
quien tuvo que refugiarse en Inglaterra.
d. Lo vimos
en la Argentina, cuando el tirano Rosas persiguió a José Mármol y a Esteban
Echeverría. También, cuando en la dictadura de Onganía, Rafael Alberti tuvo qué
emigrar a Italia..
A.2.2.2. ¿QUIÉNES AMAN LA POESÍA? Todas
las personas que tienen pensamientos humanos y sueñan con un mundo mejor.
- Así nos encontramos con el gran ateniense Pericles, cuando las Polis aliadas con Atenas pusieron dinero para terminar murallas, y Pericles prefirió primero realizar un anfiteatro con excelente acústica. Cuando los representantes de la otras polis le recriminaron por eso, Pericles dijo: Nos faltarán murallas pero tenemos poetas.
b. El
General Charles de Gaulle, eminente estadista, que conversó con el alemán
Adenauer después de la 2da guerra mundial, de terminar con las guerras en
Europa, y sentaron las bases de la Comunidad Europea que nuclea ya a 27 países, admiraba al gran poeta Paul Valéry, que como
en España Juan Ramón Jiménez, emplearon lo que se denominó Poesía Pura. Cuando
murió Paul Valéry, De Gaulle organizó en Paris una despedida fúnebre tan
apoteósica como la que tuvo en su momento Víctor Hugo.
A.2.2.3 ¿PARA QUE SIRVE LA POESÍA?
- Para
que la gente recuerde
hechos o leyendas en su memoria.
a.1. Tal vez los primeros poemas largos,
muy largos, fueron los griegos en torno a la guerra de Troya, que los griegos
llamaron Ilión, de allí La
Iliada. Los aedos (Αέοιδός) de esa época, repetían y agregaban hexámetros para
alargar la leyenda, dado que la gente los escuchaba en las plazas públicas y
les daba monedas. Llegó un momento en que pensaron en anotar las leyendas, para
que no se perdieran, y entonces los griegos inventaron el alfabeto, que con muy
pequeñas variantes todavía usan, y que 14, de las 24 mayúsculas griegas,
aparecen después en el latín, y en gran mayoría de los idiomas europeos, que
también cubren toda América y Oceanía, buena parte de África y algo de Asia. Al principio los griegos
escribían como siguiendo las huellas de un arado, pero luego adoptaron la
escritura de izquierda a derecha. Gracias a la Iliada y otros poemas
relacionados, el científico alemán Heinrich Schliemann pudo descubrir las ruinas
de una ciudad que casi con seguridad fue Troya, y además armas de bronce,
porque el hecho ocurrió en la Edad del Bronce.
a.2. En España tenemos el Poema del Mío Cid,
en varias versiones, de acuerdo con la imaginación de los trovadores.
a.3. En la Argentina tenemos el Martín
Fierro, que lo escribió José Hernández en verso, no porque tuviera
demasiado interés en ser poeta, sino para que los gauchos lo memorizaran y lo transmitieran.
a.4. Muchos hechos históricos,
nuestros, españoles, uruguayos, hacían que muchas abuelas le dieran información
histórica a sus nietos. Por ejemplo:
En España:
"Si Torrijos murió fusilado,
no murió ni por vil ni traidor
que murió con la espada en la mano
defendiendo la Constitución."
Torrijos fue un general español que con un
grupo de hombres armados desembarcó en
Málaga, para iniciar una revuelta con el fin de que el gobierno tiránico de
Fernando VII, aceptara una constitución. Fue engañado, y tanto él como todos
sus hombres fueron fusilados.
Si la reina de
España muriera
Carlos V quisiera
reinar
correría la sangre española
como corren las olas del mar."...
En la Argentina:
"Si Jordán meditara sus hechos
no usaría es blanca divisa
que por siempre quedara manchada
con la sangre sagrada de Urquiza."
Heroico Paysandú (Gabino Ezeiza)
"Heroico Paysandú, yo te saludo,
hermano de la patria en que nací,
tus triunfos y tus glorias ofrecerte,
te canto de mi patria como aquí.
Yo guardo este recuerdo de mi
patria
pegado en una brisa tu canción,
el hijo del temblor de tu saliente
tu más grande y sublime inspiración.
Hermanos en las luchas y en las glorias
la mina de quien amo y su candor
con ecos nacionales de la historia
queriendo proclamarme vencedor.
Heroico Paysandú, yo te saludo
la troya y gloria americana por tener
saludo a este pueblo de
valientes
y juro de los bravos treinta y tres.
Heroico Paysandú, yo te saludo
hermano de la patria en que nací,
tus triunfos y tus glorias ofrecerte
te canto de mi patria como aquí."
"Santa
divisa resplandeciente,
la
que mi madre besó doliente,
y a
mi sombrero blanco anudó,
cuando
Saravia por vez primera,
con
un retazo de mi bandera
también
su blanco sombrero ornó."
a.
5. Federico García
Lorca se inspiró para su obra de teatro Mariana Pineda, en una canción que
entonaban las gitanillas de Granada:
"¡Oh! Qué día tan triste en Granada,
que a las piedras hacía llorar
al ver que Marianita se muere
en cadalso por no declarar.
Marianita sentada en su cuarto,
no paraba de considerar:
“si Pedrosa me viera bordando
la bandera de la Libertad”"
Este canto lo repite Federico al comenzar y finalizar
su obra.
- La
poesía ha servido también para alertar a los hombres sobre hechos que atentan a la vida
y la dignidad humana.
b.1 Así tenemos a Rubén Darío, hablando
contra el imperialismo en su poema Roosevelt (Se refiere a Teodoro Roosevelt)
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aun reza a Jesucristo y aun habla en español.
b.2. Tenemos a Federico García Lorca que
fustiga a la Guardia
Civil por el maltrato
que daban a los gitanos. En su Romance a la Guardia Civil Española
dice:
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
b.3. Tenemos al gran médico argentino y
gran poeta, Ricardo Gutiérrez, que actuó como cirujano en la guerra de la Triple Alianza
contra el Paraguay, que escribió, en su poema “La Victoria”:
¡Ah! no levantes canto de
victoria
en el día sin sol de la
batalla;
que has partido la frente
de tu hermano
con el maldito golpe de la
espada.
b.4. Tenemos al poeta argentino Carlos Guido Spano, que levanta su protesta por la
destrucción del Paraguay, en su hermoso poema NENIA, en el que emplea numerosas
palabras en guaraní:
¡Llora, llora
urutaú
en las ramas del
yatay,
ya no existe el
Paraguay
donde nací como
tú
¡llora, llora
urutaú!
b.5.Yo mismo, con menor autoridad, he escrito poemas contra la
guerra, uno de los cuales sobre la guerra de las Malvinas en mi Tango por
soneto: “Tango del amor que no regresó.”
c. Y hemos dejado para lo último, pero tal vez sea lo fundamental, la poesía
sirve para sublimar los sentimientos más puros, le belleza, la armonía, la
rosa…
c.1. Las primeras poesías escritas
en un idioma romance, es decir derivado del latín, si bien todavía en forma
incipiente, son las jarchas, nacidas en la Andalucía mora. Dice al respecto D.
Dámaso Alonso, quien fuera Director de la Real Academia Española :
“Nuestra literatura -hasta el año 1948- comenzaba con el épico Poema del
Cid, del siglo XII. La investigación
moderna ha lanzado un rayo de luz sobre la noche: la literatura española se ha
hecho, de repente, un siglo más vieja. Y ya no empieza épica, ahora comienza
encantadoramente lírica, con unas sencillísimas canciones de mujer enamorada. Y
la primera lírica conocida, ya no es la provenzal, sino estas recién
descubiertas jarchas mozárabes españolas”...
En su libro continúa con lo siguiente: “El lenguaje es
tan antiguo, que en comparación parece de ayer el del Poema del Mío Cid.
Algunas palabras árabes (li-l-habid, “por el amado”) se mezclan con el romance
hispánico. Es una mujer de hacia 1100 la que canta:
Vayse meu corazón de mib,
ya, Rab, ¿si se me tornarád?
¡Tan mal mi doled li-l-habid!
Enfermo yed, ¿cuándo
sanarád?”
que en
castellano actual sería:
“Mi corazón se me va de mí oh, Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan mal me duele por el
amado!
Enfermo está ¿cuándo sanará?”
c.2. Y vemos a Gustavo Adolfo
Bécquer decir:
" Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante el altar,
como yo te he querido, desengáñate,
¡Así no te querrán!"
c.3. Y vemos a Gabriela Mistral
decir:
Piececitos
de niño,
azulosos
de frío,
como
os ven y no os cubren
¡Dios
mío!
A.2.2.4. ¿QUÉ ES LA POESÍA?
Esta es la pregunta más difícil de contestar y las respuestas, que las hay y
son muy valiosas, dependen del pensamiento íntimo de cada uno de los grandes
poetas que han opinado.
a. Vamos a comenzar por
Gustavo Adolfo Bécquer, el más grande de los románticos españoles. Este
poeta andaluz dice en su rima N° XXI
¿Qué es la poesía? – Dices, mientras clavas
en mis pupilas tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
b. Juan Ramón Jiménez,
otro poeta andaluz, premio Nóbel, dijo:
Es
la esencia de lo inefable
Y
el son de lo inefable.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española ,
es.
inefable. (Del lat. ineffabilis,
indecible).1. adj. Que no se puede explicar con palabras.
Vale decir que la poesía sería le
esencia y la música de lo inexplicable.
c. El poeta chileno
Vicente Huidobro, en “Horizon carré” (Horizonte cuadrado” expresa lo
siguiente:
¿Por
qué cantáis la rosa? ¡Oh poetas!
Hacedla
florecer en el poema…
El
poeta es un pequeño Dios.
d. Gerardo Diego, poeta de la Generación
del 27, que fue el que más se preocupó por estos detalles, llamémoslos
académicos, se ocupó de recoger las opiniones de los poetas de su Generación.
Veremos algunas:
d.1. La opinión de Federico García
Lorca, fue la menos académica pero la más etérea, la más poética.
«Pero ¿qué voy a decir yo de la Poesía? ¿Qué voy a
decir de esas nubes, de ese cielo? Mirar, mirar, mirarlas, mirarle, y nada más.
Eso déjaselo a los críticos y profesores. Pero ni tú ni yo ni ningún poeta
sabemos lo que es la Poesía.
Aquí está: mira. Yo tengo el fuego en mis manos. Yo lo
entiendo y trabajo con él perfectamente, pero no puedo hablar de él sin
literatura. Yo comprendo todas las poéticas; podría hablar de ellas si no
cambiara de opinión cada cinco minutos. No sé, puede ser que algún día la
poesía mala me guste muchísimo, como me gusta (nos gusta) hoy la música mala
muchísimo. Quemaré el Partenón por la noche, para empezar a levantarlo por la
mañana, y no terminarlo nunca.
En mis conferencias he hablado a veces de la Poesía, pero de lo único
que no puedo hablar es de mi poesía. Y no porque sea un inconsciente de lo que
hago. Al contrario, si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios – o del
demonio -, también lo es por la gracia
de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un
poema».
Federico, aparte de esto dijo refiriéndose a su
Romance Sonámbulo en su “Conferencia-recital del Romancero gitano”: «Si me
preguntan ustedes por qué digo yo “Mil pandero de cristal/ herían la madrugada”
les diré que los he visto en manos de ángeles y árboles, pero no sabré decir
más, ni mucho menos explicar su significado. Y está bien que sea así. El hombre
se acerca, por medio de la poesía, con más rapidez al filo donde el filósofo y
el matemático vuelven la espalda en silencio»
d.2. El malagueño Manuel Altolaguirre,
el Benjamín de la Generación, dijo simplemente: «La poesía puede ser, como toda manifestación amorosa, un deseo y
una creación, y el poeta, como todo enamorado, tiene que mirar con buenos ojos
a la vida, que es la mejor musa, y con la que, al fin y al cabo, realizará su
obra.»
Mi poesía ostenta como principal influencia la de Juan Ramón
Jiménez, soporta la de D.
Luis de Góngora, y se siente hermana menor de la de Pedro Salinas.
d.3. Jorge Guillén, poeta castellano.
También enrolado en la
Poesía Pura , dijo: «Poesía Pura es matemática y es química –
y nada más -, en el buen sentido de esa expresión lanzada por Valéry, y que han
hecho suya algunos matemáticos y químicos, entendiéndola de modo muy diferente,
pero siempre dentro de esa dirección inicial y fundamental. El mismo Valéry me
lo repetía una vez más, cierta mañana, en la rue de Villejust: Poesía Pura es
todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es
poesía. Pura es igual a simple, químicamente.»
Agregaremos nosotros, posiblemente todo esto de la Poesía Pura sea una búsqueda
por demás difícil que no se sabe a donde llegará. Posiblemente va en busca de
la «esencia de lo inefable» que enunciara Juan Ramón Jiménez.»
d.4. En su contestación bastante
profunda, el poeta castellano Pedro Salinas, el mayor de la Generación del
27, por lo que lo llamaban Don Pedro, dice en uno de sus párrafos «Llamo poeta
bello, por ejemplo a Góngora, a Mallarmé. Llamo poeta autentico, por ejemplo a
San Juan de la Cruz, a Goethe, a Juan Ramón Jiménez.»
d.5. Rafael Alberti, en unos
párrafos de su contestación dijo «Los poetas que me han ayudado, a los que sigo
guardando una profunda admiración, ha sido Gil Vicente, los anónimos del
Cancionero y Romancero españoles, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer,
Baudelaire, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. »
d.6. Gerardo Diego, por último,
redacta 9 sentencias que definen lo que él considera que es la poesía.
1. La Poesía es el sí y el no: el sí
en ella y el no en nosotros. El que prescinda de ella – el de qué sé yo
– vive entregado a todo linaje de sustantivos y supercherías, al demonio de la
Literatura, que es sólo el rebelde y sucio ángel caído de la Poesía.
2. La Poesía es la
encrucijada del Norte – Sur =
Imaginación - Inteligencia con el Este – Oeste = Sensibilidad – Amor.
3. La Poesía no es álgebra.
Es aritmética, aritmética pura. El álgebra es la Filosofía. La Literatura
es todo lo más aritmética aplicada, aritmética mercantil, contabilidad.
4. La Poesía es la creación
por la palabra mediante la oración, la efusión amorosa, la libre invención
imaginativa o el pensamiento metafísico.
5. La Poesía
biográficamente tiene su principio de Arquímedes que dice “Poesía es el volumen
de anhelo espiritual que automáticamente ocupa el espacio desalojado por un
volumen equivalente – casi un alma entera – de pasión humana concreta”.
6. La
Poesía es la luminosa sombra divina del hombre. Sin él no existiría y, sin
embargo, le precede y en cierto modo le causa.
7. La Poesía
hace el relámpago, y el poeta se queda con el trueno atónito en la manos, su
sonoro poema deslumbrado.
8. La Poesía
existe para el poeta en todas partes, excepto en sus propios versos. Es la
invisible perseguida que llega siempre demasiado pronto a la cita. En todo poema “ha
estado” la Poesía, pero ya no está. Sentimos el calor reciente de su ausencia y
el modelado tibio de su carne desnuda.
9. Creer lo que no vimos,
dicen que es la Fe. Crear
lo que nunca veremos, esto es la Poesía.
e. Juan Ramón Jiménez
escribió: «Mientras no llegue un milagroso insospechado que nos diga algo
mejor, me quedo con la definición antigua de Platón. Sí, para mí la poesía es
algo divino, alado, gracioso, expresión del encanto y el misterio del mundo.
(Divino quiere decir original, principal, ya que Dios en su nombre no es sino
el principio y el origen.) Sustituir el espíritu por la forma, en poesía, es
decir, dar literatura por poesía, entender lo absoluto como relativo, es lo
mismo que suponer, a lo Jorge Guillén o a lo Góngora, a lo Lorca o a lo
Garcilaso, que el cuerpo vale sin alma. Nadie sabe tampoco definir el alma,
el espíritu, la
conciencia. Pero si yo estoy hablándome y escribiéndome ahora
de ellos, y tienen también nombre, es porque existen. (Para mí todo esto que
digo es indudable, es mi fe.) » NOTA: hemos respetado la ortografía original
del autor.
A.2.2.5. ¿LA POESÍA ESTÁ AGONIZANDO ?
…
a. La Poesía, como todas las artes
esta aletargada. No, ni muerta ni agonizante. Es cierto que la gente no lee
casi poesía. ¿Pero la gente dejó a la poesía, o los poetas dejaron a la gente? A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo revoluciones en las
artes. En la poesía: el modernismo, la poesía pura, el surrealismo, el
ultraísmo… y luego se rompió con todo, como ocurrió en las demás artes, y la gente se encuentra con poemas sin música,
sin destellos, sin sueños, sin “poesía”.
Es bueno que todos los que quieran escribir poesía piensen en esto. Uno
va a un restaurante a cenar una comida agradable, pero si le traen una comida
sin gusto y un vino agrio, deja de ir al restaurante y prefiere ir a comer una
hamburguesa y una bebida cola.
Es cierto que estamos en una sociedad de consumo y la gente considera
más importante tener 5 celulares y no comprar un buen libro, y si compra uno,
seguro es un best seller.
Empecemos, entonces, a pensar que un poema que escribimos, ya no es
nuestro, pertenece a los posibles lectores.
b. Por otra parte lo dijo Bécquer,
en su rima N° IV.
No digáis que agotado su tesoro,
De asuntos falta, enmudeció la
lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
Habrá poesía.
Y, romántico como era Bécquer, termina esta rima con:
Mientras sentirse puedan en un beso
Dos almas encendidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!
c. Algo promisorio. Importantes empresas editoriales de España están imprimiendo libros
monumentales. No conozco todo, con mi pierna que no me responde bien, no recorro
librerías. Pero mi hijo mayor ha comenzado a regalarme libros de poesía. Por
ejemplo:
c.1.
POESÍA DE LA GENERACIÓN
DEL 27 – Antología
crítica comentada, de más de 500 páginas. Escrita por el Dr. Víctor de
Lama
c.2.Toda
la obra de RAFAEL ALBERTI, que alcanzará a ocho voluminosos tomos, cuatro de
poesías, dos de prosa y dos de teatro.
c.3.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, LÍRICA DE UNA ATLÁNTIDA, que contiene toda la poesía que
escribió el poeta en el exilio, comenzando con “Réquiem de vivos y muertos –
Canto de Partida” que escribió al pasar la frontera de España a Francia. Libro
de cerca de 500 páginas.
c.4.
También recibí de Japón, un libro de Haicu, editado en Madrid, con poemas
traducidos al español de quien se considera como el poeta más importante en el
tema, Matsou Basho, que viviera en el
siglo XVII, el libro está preciosamente ilustrado por el maestro Zen Taisan
Deshimura.
Es lógico pensar que si las editoriales españolas se lanzan a publicar
obras costosas, es porque muchos españoles leen poesía.
Por otra parte hay muchísimos certámenes poéticos en España, con premios en efectivo, en euros, muchos de
ellos en pequeños Ayuntamientos, para nosotros Municipalidades.
(Autor: Emilio Víctor Pineda)