Vos, que fuiste por la vida avivando a los otarios, hoy los tenés de contrarios, ¿no te sentís medio gil? Vos, que les diste una mano y hoy te devuelven manopla, el viento en contra te sopla cuando se acaba el festín.
Vos, que colocaste el hombro donde había que ponerlo, ahora te toman el pelo y te clavan el puñal, dejá que se estrellen solos en el muro del desprecio, sé que es bien alto tu precio y hoy te vine a aconsejar:
¡Basta ya de avivar giles, que se te vuelven en contra! Cuando era tu mundo rosa fuiste uno más del rosal, y hoy que son todas espinas no te saluda ni el loro, que no te llenen los poros del barro de su fangal.
(BASADA EN LA LEYENDA "LA MUJER DE PIEDRA" de GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER)
[1] En noches eternas me pierdo en tus formas, y late el cincel mientras te tallan mis manos. Tus rasgos divinos, que no tienen normas, me encandilan en sueños de piedra y de mármol.
Obsesión de mis ansias, te anhelo real, ¡oh, musa perfecta, tormento ideal! Te dan protección centinelas de granito, te cuida la penumbra, rincón de oscuridad.
Mas, ¡oh! Bienaventurado es mi destino que en vez de estatua, hoy eres realidad. Te amo en silencio, amo cada centímetro, mujer imposible, real e irreal.
[ESTRIBILLO] Cincelo tus curvas en la piedra muerta, tallando tus ojos de mirada fría, y espero en la triste oscuridad desierta que tus labios pronuncien mi nombre... Quisiera que tu piel de mármol sienta mi fuego, pero me consume... el vacío... de tu silencio... ¡Me consume el vacío de tu silencio!
[2] Cada golpe a cincel es un llamado en la sombra, mi amor te imagina, te esculpe y te nombra. Pero tus ojos no me miran, tus labios no tiemblan, y el granito esconde tu aliento en la niebla.
Yo soy solo un loco soñando despierto, inventando un cariño en el hielo eterno. Noche tras noche me roba la calma, y en el último golpe, me rindo vencido...
Tallando en la piedra el sueño imposible, abrazando un mármol que nunca ha latido. Aquí me quedo, en las sombras, perdido en tu piel, mi musa granítica, inalcanzable, ¡cruel!
[ESTRIBILLO] Cincelo tus curvas en la piedra muerta, tallando tus ojos de mirada fría, y espero en la triste oscuridad desierta que tus labios pronuncien mi nombre...
Cincelo tus curvas en la piedra muerta, tallando tus ojos de mirada fría, y espero en la triste oscuridad desierta que tus labios pronuncien mi nombre... Quisiera que tu piel de mármol sienta mi fuego, pero me consume... el vacío... de tu silencio... Me consume el vacío de tu silencio. ¡Me consume el vacío de tu silencio!
Cuando un verso se presenta al papel me desbarranco, y este cielo súper blanco una idea experimenta. Trazo cada gota lenta con la tinta de ilusiones y le inyecto unas pociones del manantial de mi ser, que comienza a efervescer y desborda en sus renglones.
[2] Dos palomas de diez dedos van trazando el pentagrama, y conforman la amalgama que derrite helados miedos. Dispara nueve torpedos un cerebro que alimenta al papel, que se calienta y se funde con la tinta, otra hoja queda encinta cuando un verso se presenta.
[ESTRIBILLO] Cuando un verso en mi piel se hace llama, me arde el alma y renace encendido, se presenta un buen genio y reclama una canción completa en mis cinco sentidos.
[3] Hay que puntear en el suelo de un poema que se labra, tomar la pala palabra y correr tras un anhelo. La meta es llegar al cielo, donde una brújula orienta, ser literato me alienta para llegar al Parnaso, dar puntería al flechazo cuando un verso se presenta.
[4] Ya entierro el tonto silencio y allí mismo un verso planto, lo riego y germina el canto que con música potencio. Su crecimiento presencio y la tarde cenicienta se va poniendo pimienta y otra noche, por fortuna, me da su premio la luna cuando un verso se presenta.
[ESTRIBILLO] Cuando un verso en mi piel se hace llama, me arde el alma y renace encendido, se presenta un buen genio y reclama una canción completa en mis cinco sentidos.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN "CUANDO EL VERSO SE PRESENTA"
1. CONTEXTO:
La canción "CUANDO EL VERSO SE PRESENTA", fechada el 27 de octubre de 2024, refleja el estilo característico de su autor. Su obra suele contener imágenes poéticas profundas cargadas de metáforas, explorando temas como la creatividad, la identidad y la conexión con lo cotidiano. La canción que se analizará es una celebración del proceso creativo y la poesía como acto transformador. A la letra original, que llevaba el título “CANCIÓN COMPLETA”, su autor le agregó música de rock y le cambió el título para hacerla más acorde al significado de la letra. Está escrita en primera persona y es el autor quien cuenta qué le sucede después que el “verso se presenta”.
________________________________________
2. ESTRUCTURA Y MÉTRICA:
La canción está estructurada en cuatro estrofas de diez versos cada una más un estribillo de cuatro versos que se repite dos veces. Rubén Sada es un poeta, escritor, editor y compositor argentino-rumano conocido por su versatilidad en la poesía, especialmente en formas tradicionales como la décima espinela, una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante (abbaaccddc). Esta estructura es típica de la poesía tradicional hispanoamericana, donde la décima es muy utilizada.
• Métrica: Cada verso tiene ocho sílabas (octosílabos), lo que otorga un ritmo fluido y musical, ideal para ser cantada o recitada. La métrica es estricta, respetando la tradición de la décima.
• Rima: La rima es consonante, siguiendo el esquema clásico de la décima: abbaaccddc. Por ejemplo, en la primera estrofa: presenta (A), desbarranco (B), blanco (B), experimenta (A), lenta (A), ilusiones (C), pociones (C), ser (D), efervescer (D), renglones (C). Además no hay asonancia entre los cuatro sonidos.
• Estribillo: El estribillo tiene tres versos de 10 sílabas (decasílabos) y el remate es de 13 sílabas (tridecasílabo) con rima ABAB, métrica muy poco utilizada en el idioma español. Esto que lo distingue rítmicamente de las estrofas y provoca un corte que rompe la monotonía.
________________________________________
3. TEMÁTICA CENTRAL:
La canción es una oda al proceso creativo, específicamente al acto de escribir poesía. Sada describe la inspiración poética como un fenómeno casi místico que transforma al poeta, al papel y al entorno. A partir de una sola semilla (la idea) crecerá una planta (canción completa). Los temas principales son:
• La inspiración como fuerza vital: La poesía surge como una chispa que enciende el alma del poeta ("Cuando un verso en mi piel se hace llama"). La inspiración es espontánea, poderosa y transformadora.
• El acto de escribir como creación: La escritura es comparada con procesos orgánicos (germinar, encender, fundir), lo que sugiere que el verso es una extensión del ser del poeta.
• El esfuerzo y la disciplina: Aunque la inspiración es central, la tercera estrofa destaca el trabajo consciente ("puntear en el suelo", "tomar la pala palabra"), sugiriendo que la poesía combina intuición pero requiere labor: La palabra hay que trabajarla.
• La trascendencia poética: La mención del Parnaso (morada de las Musas en la mitología griega) y la luna como premio reflejan el deseo de alcanzar la excelencia artística y dejar un legado.
________________________________________
4. ANÁLISIS ESTROFA POR ESTROFA:
ESTROFA 1: LA LLEGADA DE LA INSPIRACIÓN, EL PRINCIPIO DE TODO.
“Cuando un verso se presenta
al papel me desbarranco,
y este cielo súper blanco
una idea experimenta.
Trazo cada gota lenta
con la tinta de ilusiones
y le inyecto unas pociones
del manantial de mi ser,
que comienza a efervescer
y desborda en sus renglones.
• Contenido: La estrofa describe el momento en que la inspiración llega de forma abrumadora, como un torrente ("me desbarranco"). La hoja de papel, descrita como un "cielo súper blanco", es un lienzo puro donde la idea cobra vida y está dispuesta a recibir las ideas que vendrán a partir de la sola idea que detonó todo.
• Imágenes destacadas:
• "Cielo súper blanco" simboliza la página en blanco como un espacio infinito de posibilidades.
• "Trazo cada gota lenta / con la tinta de ilusiones" sugiere un proceso cuidadoso pero lleno de pasión.
• "Manantial de mi ser" conecta a la poesía con la esencia del poeta, desde donde los versos fluyen abundantemente.
• “Efervescer”. La vehemencia por comunicar el mensaje es irrefrenable y la idea que fue solo una semilla, puja por salir y desborda a la capacidad inherente de las palabras para registrarla (poesía inefable).
Recursos literarios:
• Metáfora: “El papel como cielo”, “las ilusiones están compuestas de tinta”, que “desborda en sus renglones”.
• Personificación: El verso "se presenta", como si tuviera entidad propia.
ESTROFA 2: LA CREACIÓN POÉTICA.
“Dos palomas de diez dedos
van trazando el pentagrama,
y conforman la amalgama
que derrite helados miedos.
Dispara nueve torpedos
un cerebro que alimenta
al papel, que se calienta
y se funde con la tinta,
otra hoja queda encinta
cuando un verso se presenta.
• Contenido: Aquí se describe el acto físico de escribir, con los dedos como protagonistas ("dos palomas de diez dedos"). La poesía se convierte en una fuerza que disipa temores y da vida al papel.
• Imágenes destacadas:
• "Dos palomas de diez dedos" es una metáfora que compara los dedos del poeta con aves libres, trazando un "pentagrama" (música y poesía unidas).
• “Dispara nueve torpedos”. ¿Y por qué los versos que se disparan sobre la hoja son nueve y no diez, de acuerdo a la estructura de una décima espinela? Porque el décimo verso -por lo general- es el “pie forzado” y se repite en cada estrofa. En este caso será la sentencia que dará lugar al título y se repetirá cada diez renglones, para enfatizar la idea. El pie forzado (v.10) es la “semilla” que da origen al resto, y aunque se registra al final de cada décima, es el punto de partida sobre el cual se construyen los 9 versos anteriores. Si al lector le molesta la palabra “forzado”, podría cambiarla por “forzudo”, quedando “el pie forzudo”, ya que en la décima espinela el verso N° 10 debería ser el más potente.
• "Derrite helados miedos" sugiere que la creación poética es liberadora, venciendo inseguridades, contrastando el fuego de la creatividad poética con el frío del miedo, la incapacidad para decir algo. Por eso “el papel se calienta” cuando habla.
• "Otra hoja queda encinta" personifica a la hoja del papel como una mujer que se embaraza de poesía, reforzando la idea de creación.
Recursos literarios:
• Metáfora: Los dedos son palomas, el papel es una madre.
• Sinestesia: "Se calienta y se funde con la tinta", combinando sensaciones térmicas y visuales.
• Alusión musical: El "pentagrama" conecta la poesía con la música, un tema recurrente en la obra de Sada.
ESTRIBILLO: LA PASIÓN DEL VERSO TERMINADO HASTA FORMAR UNA CANCIÓN:
“Cuando un verso en mi piel se hace llama,
me arde el alma y renace encendido,
se presenta un buen genio y reclama
una canción completa en mis cinco sentidos.
• Contenido: El estribillo sintetiza la intensidad emocional de la inspiración. El verso es una "llama" que consume al poeta, despertando sus sentidos y exigiendo una creación completa.
• Imágenes destacadas:
• "Verso en mi piel se hace llama" evoca una pasión ardiente, casi física.
• "Buen genio" alude a una musa inspiradora o fuerza creativa que impulsa al poeta. Este “genio” ahora aparece y le “exige” al poeta que comience a materializar la idea con letras, que se convertirán en palabras, que se convertirán en versos, que se convertirán en estrofas, que se convertirán finalmente en la “canción completa”.
• "Cinco sentidos" enfatiza que la poesía es una experiencia total, envolvente.
Recursos literarios:
• Metáfora: El verso como fuego, el genio como inspiración.
• Hipérbole: La intensidad del "ardor" del alma.
• Ritmo: Los decasílabos, que son habitualmente utilizados en las letras de los himnos, más el pie de 13 sílabas, aumentan la fuerza emocional de este rock lento.
ESTROFA 3: EL ESFUERZO DE ESCRIBIR:
Hay que puntear en el suelo
de un poema que se labra,
tomar la pala palabra
y correr tras un anhelo.
La meta es llegar al cielo,
donde una brújula orienta,
ser literato me alienta
para llegar al Parnaso,
dar puntería al flechazo
cuando un verso se presenta.
• Contenido: Esta estrofa introduce la idea del trabajo consciente en la poesía. Escribir requiere esfuerzo y es comparado con labrar la tierra, un proceso que requiere técnica y dirección ("brújula que orienta al cielo").
• Imágenes destacadas:
• "Puntear en el suelo" y "pala palabra" evocan a la agricultura, sugiriendo que la poesía es un cultivo que requiere dedicación y trabajo, no solo semilla.
• "Llegar al Parnaso" alude a la ambición de alcanzar la cima de la creación artística, el premio al esfuerzo.
• "Puntería al flechazo" compara a la técnica poética con una flecha precisa, destacando la importancia de la precisión al construir la décima espinela, que es muy estricta en métrica y rima (si está bien hecha). Esto exige dedicarle tiempo y trabajo.
Recursos literarios:
• Metáfora: La poesía como agricultura, la palabra como flecha.
• Alusión mitológica: El Parnaso como símbolo de la excelencia poética. La luna como premio espiritual.
• Paralelismo: "Puntear", "tomar", "correr", verbos que crean un ritmo dinámico e incentivan a actuar.
• Aliteración: “La pala palabra” es un recurso vocal que compara o metaforiza a la herramienta de trabajar la tierra con la herramienta de trabajar las ideas, la pala con la palabra.
ESTROFA 4: LA CULMINACIÓN DE LA OBRA Y EL PREMIO AL TRABAJO HECHO:
Ya entierro el tonto silencio
y allí mismo un verso planto,
lo riego y germina el canto
que con música potencio.
Su crecimiento presencio
y la tarde cenicienta
se va poniendo pimienta
y otra noche, por fortuna,
me da su premio la luna
cuando un verso se presenta.
• Contenido: La estrofa final celebra el triunfo del poema sobre el silencio. El verso, que originalmente surgió a partir de una sola semilla (idea) fue germinando en un canto que creció y se potenció con música, transformando una sola idea en una canción completa.
• Imágenes destacadas:
• "Entierro el tonto silencio" personifica el silencio como un obstáculo a superar.
• "Verso planto, lo riego y germina" refuerza la metáfora agrícola de la creación.
• "La tarde cenicienta / se va poniendo pimienta" transforma un momento gris, incierto y nublado, en un atardecer rojo pimienta vibrante que emociona al creativo.
• "Me da su premio la luna" simboliza la recompensa espiritual del acto creativo.
Recursos literarios:
• Metáfora: La poesía como planta, la música como potenciador.
• Personificación: La tarde y la luna como entidades activas.
• Contraste: "Tonto silencio" vs. "canto" que germina.
________________________________________
5. CONEXIÓN CON LA MÚSICA:
Aunque el texto es principalmente poético, su estructura rítmica y la mención de elementos como el "pentagrama" y el "canto" sugieren que está diseñado para ser musicalizado. La repetición del estribillo y el uso de imágenes sensoriales refuerzan su potencial como canción, probablemente en un género de folk-rock sinfónico, estilo que Sada suele explorar en su canal de Youtube.
________________________________________
6. MENSAJE Y RELEVANCIA. CONCLUSIÓN:
La canción exalta la poesía como un acto de creación que combina inspiración, esfuerzo y pasión. Es un homenaje al poeta como artesano y visionario, capaz de transformar el silencio en canto y la página en blanco en un universo. En un contexto cultural del siglo actual, donde la poesía a veces es relegada, Sada reivindica su valor como expresión universal y atemporal.
"CUANDO EL VERSO SE PRESENTA" es una pieza que encapsula la esencia del proceso creativo con una rica combinación de imágenes, ritmo y emoción. A través de la décima espinela y un estribillo de arte mayor muy potente, Rubén Sada logra un equilibrio entre la tradición poética y una voz personal, celebrando a la poesía como un acto de su propia vida y trascendencia. La canción invita al lector (u oyente) a valorar el poder transformador del arte, mientras ofrece un testimonio íntimo del fuego que arde en el alma del poeta.
Cuarenta y dos octubres en cálidos abrazos, cuarenta y dos inviernos de tibias primaveras, tú y yo somos estrellas que alumbran el espacio, quinientos cuatro meses y cinco dulce esperas.
Amor de brote y tierra, cariño de aire y agua, tu pelo hermosa noche, romántica belleza, un viento que ama el fuego que aviva y no se apaga, dos manos que al camino en cada avance besan.
[ESTRIBILLO] Somos dos versos pareados de rima consonante que en cada veta lírica destellan poesía, Nuestras bodas de jaspe, rocío de diamantes en quince mil trescientos cuarenta y dos días.
Oh, oh, vetas de jaspe de lunas y matices, que sueñan con pasiones y besos más profundos, cuarenta y dos otoños de ánimos felices, veintidós millones de minutos juntos.
[2] La luna en tus pupilas es lo que me encandila, y el tiempo nos abraza con piel de terciopelo. Un trino eterno entona la tierna melodía, cuarenta y dos veranos, con un celeste cielo.
Susurros del pasado que cantan al futuro, a nuestros dos planetas en órbitas de ensueños, girando en sintonía, bañados de amor puro, volando en las alturas, logrando nuestros sueños.
[ESTRIBILLO] Somos dos versos pareados de rima consonante que en cada veta lírica destellan poesía, Nuestras bodas de jaspe, rocío de diamantes en quince mil trescientos cuarenta y dos días.
Oh, oh, vetas de jaspe de lunas y matices, que sueñan con pasiones y besos más profundos, cuarenta y dos otoños de ánimos felices, veintidós millones de minutos juntos, (oh, oh, oh) veintidós millones de minutos juntos, veintidós millones de minutos juntos.
"Protones y electrones en plena colisión están luchando por tener de la noche su control"...
[1] Del Polo Norte hay un viento cargado de poder,
y atraviesa el firmamento el rayo del anochecer. Retiembla la penumbra, y la tierra dicta atroz y al mundo entero alumbra con su lumínica voz.
[2] Aurora boreal, en el cénit astral hay una estrella fugaz despertando al huracán. El cielo ruge furioso, se acabó la paz. Aurora boreal, en un trance celestial la luna nos ataca en confusión espacial.
[ESTRIBILLO] Protones y electrones en plena colisión están luchando por tener de la noche su control, partículas viajando desde el vientre del sol resplandecen alumbrando como el rayo del dragón. ¡Es un choque de titanes en el cielo en explosión, mientras da vueltas la esfera va vibrando el diapasón! Fantasmagórico se muestra el epicedio astral, estoy atento, es la señal, viendo la aurora boreal...
[3] El arcoíris se desgarra, el cosmos va a estallar, y las llamas siderales hacen chispa en Alcatraz. Un temporal que sacude a la misma inmensidad, y hay latigazos de luz, ¡se viene el juicio final!
[4] Entre mil sombras y luces, el hielo canta en mí, es la danza de los vientos, el momento ya está aquí. Mil atmósferas se rompen cuando el ritmo va a sonar, pues somos hijos del fuego, astros en la oscuridad.
[ESTRIBILLO] Protones y electrones en plena colisión están luchando por tener de la noche su control, partículas viajando desde el vientre del sol resplandecen alumbrando como el rayo del dragón. ¡Es un choque de titanes en el cielo en explosión, mientras da vueltas la esfera va vibrando el diapasón! Fantasmagórico se muestra el epicedio astral, estoy atento, es la señal, viendo la aurora boreal...
...
Protones y electrones en plena colisión están luchando por tener de la noche su control, partículas viajando desde el vientre del sol resplandecen alumbrando como el rayo del dragón. ¡Es un choque de titanes en el cielo en explosión, mientras da vueltas la esfera va vibrando el diapasón! Fantasmagórico se muestra el epicedio astral, estoy atento, es la señal, viendo la aurora boreal...
...
Partículas viajando desde el vientre del sol resplandecen alumbrando como el rayo del dragón. ¡Es un choque de titanes en el cielo en explosión, mientras da vueltas la esfera va vibrando el diapasón! Fantasmagórico se muestra el epicedio astral, estoy atento, es la señal, viendo la aurora boreal...
METONIMIA: Figura retórica que sustituye un concepto u objeto por un término estrechamente relacionado, para graficarlo sin mencionarlo directamente. "De la frente a mi mentón" hace alusión a que, producto de las ideas y de la inspiración (mente=frente) se produce el poema y luego se canta (mentón=quijada=boca=recitado=canto).
*DE LA FRENTE A MI MENTÓN* (CANCIÓN CON METONIMIA)
Una nube de Castilla
me ha sembrado una semilla.
Fue regada con el llanto
y germina aquí mi canto.
Ya la inspiración me enciende
un relámpago en la frente,
baja lento, suavemente
y se torna en mi canción.
[ESTRIBILLO]
Me ha sembrado el corazón
la bonita inspiración,
y florece mi emoción
de la frente a mi mentón.
Cuesta abajo se desliza,
pinta ideas y sonrisas,
se hace dueña de mi voz,
dicta letras con su amor.
Con la musa yo festejo
y en un canto la cortejo,
cuando toma un envión
de la frente a mi mentón.
[ESTRIBILLO]
Me ha sembrado el corazón
la bonita inspiración,
y florece mi emoción
de la frente a mi mentón.
(BIS)
AUTOR: RUBÉN SADA. (7/10/2024)
Un gato que lava el plato
con agua y con detergente,
deja limpio y es ejemplo
a toda clase de gente.
Frota, miau, para lavar,
frota, miau, para enjuagar.
Miau, miau, miau, canta al fregar,
¡Misión cumplida, a descansar!AUTOR: RUBÉN SADA.MÚSICA: I.A.G.IMÁGENES Y VIDEOS: I.A.G.
Desde mis ojos de roca te observo, aunque por siglos lo callé en silencio. Azote fue el viento y nos erosionó y la piel de piedra se nos arrugó… Mas, no desgastó… El Manu Piri de nuestro amor. *
[ESTRIBILLO]
Cariño de piedra, diamante lunar, que ni mil océanos lo podrán gastar. Estrellas, cenizas, nos vieron pasar… Neblinas, tormentas, ciclones y más… Vivieron pasiones... pues somos volcán.
[2]
Espaldas de roca, horizonte de mar, milenios de aurora y sombra lunar, tus labios son pures * que ansío besar, mi amor es inmóvil, pero colosal… Y así pasó el tiempo… ¡Estrella fugaz!
[3]
El viento susurra tu nombre en la arena, el mar te acaricia con espuma eterna, el cielo ha guardado este amor secreto, escrito en la roca, inmortal en el eco. ¿y qué es un milenio?... Sol de eternidad.
[ESTRIBILLO]
Cariño de piedra, diamante lunar, que ni mil océanos lo podrán gastar. Estrellas, cenizas, nos vieron pasar… Neblinas, tormentas, ciclones y más… Vivieron pasiones... pues somos volcán.
(BIS)
LETRA Y MÚSICA: RUBÉN SADA.
IMÁGENES: KREA.
VIDEO: RUBÉN SADA.
NOTAS:
Manu Piri: Amor y unidad.
Pures: Especie de caracol marino de la Isla de Pascua.
[1] Desde el fondo del silencio, nos alzamos en la piedra, en un mundo ya perdido, donde la tormenta arredra. Confidentes de secretos desde un siglo que olvidado vuelve a redactar errores de los hombres del pasado.
[2] Late un corazón de piedra, latigazos de erosión, no han podido destruirnos, ni matar nuestra ilusión. Hoy va a ser nuestra conciencia, la que al hombre le cantó, con las voces de milenios que la historia sepultó.
[ESTRIBILLO]
¡Guardianes del tiempo, mirad nuestro ser! ¡Desafiamos siglos, vimos imperios caer! Aprendan de nosotros, aprendan del ayer y que brille en las conciencias... ¡Un nuevo amanecer!
[3] Vimos mil cielos sangrar sobre océanos de llamas y entre gritos de silencio, las memorias que se apagan. Pero desde esta rapsodia les enviamos la misión del poder de resistir al tiempo y su destrucción.
[4] El viento susurra lo que nadie escuchó. Una voz perdida en el desierto gritó. Pero la isla respira con cada nueva canción y el resurgir desde el polvo, del tiempo nuevo llegó.
[ESTRIBILLO] ¡Guardianes del tiempo, mirad nuestro ser! ¡Desafiamos siglos, vimos imperios caer! ¡Aprendan de nosotros, aprendan del ayer y que brille en las conciencias... ¡Un nuevo amanecer!
[PUENTE] Despierta el poder… Desde el eco de tu piel… La piedra sigue viva… El misterio sigue en pie… Más allá del fin… nuestros ojos ven... ¡El dragón ha despertado, pero no hay que temer!
[ESTRIBILLO] ¡Guardianes del tiempo, mirad nuestro ser! ¡Desafiamos siglos, vimos imperios caer! ¡Aprendan de nosotros, aprendan del ayer y que brille en las conciencias... ¡Un nuevo amanecer!
[1]
Con gran precisión y calma
y sus manos prodigiosas,
su curación milagrosa
me ha sanado en cuerpo y alma.
Un toque de humanidad,
pulso firme y experiencia,
me hicieron ver en la ciencia
manos de un profesional.
[ESTRIBILLO]
Un catorce de septiembre
un hogar se iluminó,
porque vino al mundo un niño
con vocación de doctor.
[2]
La ciencia a sus manos guía
como el faro en negro mar,
y el saber profesional
va iluminando mi día.
Con todo mi corazón
esta canción le dedico
al doctor Martín Kirco,
con respeto y admiración.
[3]
Hoy va mi agradecimiento
a su ser profesional,
y brindo en su cumpleaños,
en este día especial.
[ESTRIBILLO]
Un catorce de septiembre
un hogar se iluminó,
porque vino al mundo un niño
con vocación de doctor.
LETRAS: RUBÉN SADA. (14/9/2024)
IMÁGENES: KREA.AI
MÚSICA: RUBÉN SADA & I.A.G.