30 de noviembre de 2006

SÓLO UN MOMENTO



SÓLO UN MOMENTO



Sólo un momento necesito, sólo un momento,
para admirar el paisaje en que te veo,
para ocupar el espacio en que no quepo,
para cambiar la vida en que me encuentro.


Sólo un momento necesito, sólo un momento,

para darle valor a lo que pierdo,
para acercarme a lo que más me alejo,
para nacer en el instante en que yo muero.


Sólo un momento necesito, sólo un momento,

para contar nuestras historias en un cuento,
para resurgir de las cenizas del fuego,
para salir ganador en este juego.


Sólo un momento necesito, sólo un momento,

para beberme todo el sabor de tus besos,
para tallar las mil curvas de tu cuerpo,
para vivir diez minutos en tu lecho.


Sólo un momento necesito, sólo un momento,

para borrar tus pésimos recuerdos,
para vendar las heridas del desprecio,
para cubrir las huellas del pisoteo.


Sólo un momento necesito, sólo un momento

para limpiar tus mejillas del miedo,
y ascenderías desde el piso hasta el cielo,
solo un momento necesito... y muero.


Sólo un momento necesito, sólo un momento,

para decirte con mis manos lo que siento,
y que en un instante se detenga el tiempo,
y en ese momento que pare el universo.

Sólo un momento preciso; y no lo encuentro.

©
Rubén Sada. 30-11-2006.
_____________________________________________________

El músico alemán Markus Schröder ha creado la música a este poema.








premio solo un momento ruben sada



2 de octubre de 2005

SI MAÑANA DESPIERTO


SI MAÑANA DESPIERTO


Si mañana despierto
recordaré este sueño,
y entre sábanas blancas
te llenaré de besos.

Si mañana despierto
me acercaré a tu pecho,
y en un rapto de gloria
me invadirá el deseo.

Si mañana despierto
me enredaré en tu pelo,
y con un guiño cómplice
leerás mi pensamiento.

Si mañana despierto
me perderé en tu cuerpo,
y en nuestro nido áureo
te abrazaré de nuevo.

Si mañana despierto
te obsequiaré mi tiempo
horas y días de amor,
que te serán un momento.

Si mañana despierto
recitaré este verso,
y vivir a tu lado otro día
será mi gran privilegio.

© Rubén Sada. 2-10-2005.




2 de diciembre de 1979

LA CANTANTE Y SU CANCIÓN

canto_poema

LA CANTANTE Y SU CANCIÓN


🎤
Que no calle la cantante
de esta bella melodía,
pues necesito su voz
para alegrar este día.

Si se le acaba ese canto
moriría mi alegría,
nacería cruento el llanto
en esta ciudad tan fría.

🎤
Si la cantante no sigue
con su cantar de sirena,
se llena el alma de pena
por el dolor del que gime.

Si la cantante se calla
morirá la luz del sol,
y el silencio será un crimen
y no habrá más resplandor.

🎤[coro]
Si se acaba esta canción
marchitará lo que pienso,
y callará la emoción
de expresar mi sentimiento.

🎤
Si se acaba el dulce canto
se secarían mis campos
moriría lo que yo planto
y todo lo cultivado.

Si ella no canta y se calla
y termina su melodía,
moriría la esperanza
de continuar con mi vida.

🎤
Si se calla la que canta
y se calla su guitarra
en la soledad del alba
la melancolía avanza.

Si fenece esta canción
no podré lanzar al viento
mi latido y lo que siento
adentro del corazón.

🎤[coro]
Si se acaba esta canción
marchitará lo que pienso,
y callará la emoción
de expresar mi sentimiento.

🎤
Si termina su canción
el siempre verde marchita,
también se seca la flor
y hasta el planeta no orbita.

El pulso mío se agita
y se me marcha el amor,
porque a ella la deseo,
y también a su canción.

🎤
Si se acaba esta canción
marchitará lo que pienso,
y callará la emoción
de expresar mi sentimiento.

Si se acaba esta canción
marchitará lo que pienso,
y callará la emoción
de expresar mi sentimiento.

🎤🎤🎤
★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★

© Rubén Sada. Escrita el 02-12-1979 e inspirada en la canción "Si se calla el cantor" del autor argentino HORACIO GUARANY. Musicalizada el 14/06/2024 por Rubén Sada (Canta Irwing Atlas).

★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★☆★



4 de agosto de 1979

SUBITE AL TREN


Esta es la canción
del guarda del tren,
que se llama Rubén,
que se llama Rubén.

—(estribillo)
Subite al tren,
subite al tren,
subite al tren,
subite al tren.

Boletos, por favor,
señores pasajeros,
sus credenciales ruego,
¡siéntense bien!

Que aquel que no los tenga
se arrime a la puerta
y que se quede alerta
a mi puntapié.

—(estribillo)
Subite al tren,
subite al tren,
subite al tren,
subite al tren.

No miren el horario,
y escuchen el silbato,
al guarda háganle caso
¡pórtense bien!

Y cedan el asiento
al más necesitado,
no tiren papeluchos
de adentro hacia el andén.

—(estribillo)
Subite al tren,
subite al tren,
subite al tren,
subite al tren.

Diariero, caramelos,
pastillas, lapiceras,
revistas, golosinas
nos tratan de vender.

Cuidemos los bolsillos,
apaguen cigarrillos,
no estorben el pasillo
¡o bajensé!

—(estribillo)
Subite al tren,
subite al tren,
subite al tren,
subite al tren.

© Rubén Sada - Año 1979.
(La escribí cuando  yo tenía 18 años).




1 de abril de 1976

JESÚS, EL MÁS GRANDE MAESTRO

JESÚS, EL MÁS GRANDE MAESTRO

(ENEASÍLABO: Poema con versos de 9 sílabas)


Jesús fue el más grande maestro
nacido en Belén de Judea,
oró y enseñó el padrenuestro,
en toda comarca y aldea.

Hablaba citando a Isaías,
y a muchos profetas judíos,
parábolas más profecías,
bautismos en mares y ríos.

Sanaba a leprosos y ciegos,
con celo a su Dios predicaba,
discípulos pobres, labriegos
su santa palabra curaba.

"A Dios debéis dar alabanza,"
causando en el pueblo el asombro.
Maestro que daba enseñanza:
"Los ídolos son solo escombro".

"Quien quiera el rescate del alma
practique la ley del amor",
y acepte a Dios Padre con calma
y a Cristo, vital Salvador.

Delante solo hay dos caminos:
"El ancho y el que es más angosto".
Aquel que camine en dañinos
que aguante y se enfrente a su costo.

Jesús, sin pecado y perfecto,
fundó el cristianismo más fiel,
anduvo el camino correcto,
de a miles se hallaron con él.

También cosechaba enemigos,
traidores de abyecto horizonte,
cumplieron diversos castigos
y luego llegaron al monte.

El Gólgota estaba esperando,
el pase al lugar celestial,
su sangre se fue derramando
y clavos lloraban su sal.

Mas, luego llegó el tercer día
y Dios al Señor devolvió
la vida, con sabiduría
y ejemplo que a todos nos dio.

Milagro de resurrección
y vida por siempre, que eterna,
lo puso con Dios en unión
y guía del luz sempiterna.

¡Acepta a Jesús, Salvador
con fe como el Grande Maestro!
El hijo de Dios, redentor
por todo pecado y el nuestro.

Amen. Amén.
Rubén Sada - 01-04-1976.

30 de noviembre de 1971

TERMINAN LAS CLASES (Mi primer intento de poema, con 11 años de edad)


En pocos días termina el período escolar 2006 en Argentina y como homenaje a todos los alumnos de las escuelas que tanta dedicación ponen a sus estudios, quería publicar en este blog, lo que fue EL PRIMER TEXTO QUE ESCRIBÍ DE NIÑO, si se pudiera pretender llamarlo un poema. Lo hice a mis 11 AÑOS DE EDAD, en noviembre de 1971.

Desde muy chico la rima de las palabras ejerció una fuerte atracción sobre mí, debido a que la consideraba música sin instrumentos. La señorita Elena Prieto de 5°B, mi maestra, había pedido que todos sus alumnos escriban una redacción libre para el periódico escolar anual que se publicaría al mes siguiente y se entregaría en la fiesta de fin de curso de diciembre. Cuando presenté esto, me lo permitió a pesar de no estar escrito en prosa, como ella había pedido. Fue el único entre todos los trabajos presentados, que lo redactó buscando la rima de las palabras, queriendo formar una especie de "poema". Yo no tenía noción de nada, pero era muy estudioso de todas las materias, en especial de "lenguaje". Luego lo publicaron en el periódico escolar de 1971. Adjunto abajo el escrito original que lo tengo guardado celosamente desde entonces.

La razón de por qué está tachado donde dice "y el frío" es una corrección de mi maestra, quien no aceptó que junto al "calor" yo pusiera que vendría "el frío", ya que se aproximaba el verano de 1972, ja ja ja. Como se puede apreciar, mi tipografía era pésima, tenía una letra muy desprolija e irregular. No obstante, tenía las mejores notas en las 5 materias que cursábamos, porque ella calificaba los conocimientos y el estudio, la aplicación y el cumplimiento en las tareas, no el tipo de letras que teníamos, y el mío era de los peores. Luego de haber participado tanto en el mundo de las letras, no me arrepiento de esta pasión de la poesía que tengo desde niño y agradezco enormemente al idioma que estoy orgulloso de hablar: EL CASTELLANO: UN IDIOMA RIQUÍSIMO

TERMINAN LAS CLASES

Terminan las clases
comienzan las vacaciones
de las tortas comeré
todas las porciones.
Jugaremos, reiremos,
pasearemos y nos bañaremos,
pues también vendrá el calor,
y el frío, ¡qué horror!
Caudalosas y escandalosas
las cataratas veremos
y también iremos
al bello zoológico
para ver los animales,
es lógico.
Cuando terminan las vacaciones
comienzan de nuevo
el trabajo, el estudio y las lecciones.
Hasta el año que viene,
chau amiguito,
que pases de grado,
te felicito.

Alumno: © Rubén Sada. 15/11/1971.

Foto superior: Escaneado del original de esta poesía.



Con tu visita yo vibro./ Tu regalo apreciaré,/y te obsequiaré mi libro/ si me invitas un café.

Invitame un café en cafecito.app