26 de octubre de 2014

TEORÍA POÉTICA - PARTE C - "LA MÉTRICA" (De Emilio Víctor Pineda)

Introducción a la métrica

 Las sílabas

Diptongos y triptongos

c. INTRODUCCIÓN A LA MÉTRICA


C.1. LAS SÍLABAS

C.1.1. EL NÚMERO DE SÍLABAS EN UN VERSO.

En poesía, se conoce con el nombre de métrica al número de sílabas que presenta un verso.

NOTA 1: se denomina verso a cada uno de los renglones que contiene una poesía.

NOTA 2: el tema de la métrica merece una serie de estudios que iremos desarrollando en diferentes capítulos.

a)      Ejemplo A

Vamos a contar el número de sílabas de los siguientes versos:

Hasta la muerte lloraba
cuando Marina Pineda
Al cadalso caminaba.
..............................

Emilio Víctor Pineda (Soleá por Mariana Pineda y Federico García Lorca)

Para verlo mejor lo indicaremos en un cuadro

1
2
3
4
5
6
7
8
Has
ta
la
muer
te
llo       
ra
ba
cuan
do
Ma
ria
na
Pi
ne
da
al
ca
dal
so
ca
mi
na
ba


NOTA: observar que en este ejemplo consideramos a “muer” y “cuan” como si fueran una sola sílaba porque “ue” y “ua” forman diptongo.

b) Ejemplo B

Vamos a contar las sílabas de los siguientes versos.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

………………………………………………

                        Amado Nervo (En Paz)

Para verlo mejor lo indicaremos en un cuadro


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Muy
cer
ca
del
o
ca
so
yo
te
ben
di
go
vi
da
por
que
nun
ca
me
dis
te
ni es
pe
ran
za
fa
lli
da
ni
tra
ba
jos
in
jus
tos
ni
pe
na in
me
re
ci
da


C.1.2.  EL ACENTO FINAL DEL VERSO

C. 1.2.1. ACENTO GRAVE

El número de sílabas de un verso está definido para un verso cuya última palabra es grave.
    
NOTA: se llaman palabras graves cuando están acentuada en la penúltima sílaba.
 Por ejemplo:  padre, madre, niño, árbol, silencio.

Los versos dados en C.1.1.a terminan en palabras graves:
lloraba, Pineda, caminaba

Los versos dados en C.1.1.b terminan también en palabra graves
vida, fallida, inmerecida.

C.1.2.2. ACENTO AGUDO

Cuando la última palabra de un verso es aguda se contabiliza una sílaba más.

NOTA: se llaman palabras agudas cuando el acento recae en la última sílaba.
Por ejemplo: azul, terminó, mamá, suspirar, decir.

a) Ejemplo A Vamos a contar el número de sílabas de los siguientes versos:

Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor...
A sus habitantes, Señor, ¿qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?
.......................................................
Baldomero Fernández Moreno (Setenta balcones y ninguna flor)

Son versos de 12 sílabas, es decir dodecasílabos.

Para verlo mejor lo indicaremos en un cuadro

1      

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Se

ten

ta

bal

co

nes

hay

en

es

ta

ca

sa

se

ten

ta

bal

co

nes

y

nin

gu

na

flor

 

A

sus

ha

bi

tan

tes

se

ñor

que

les

pa

sa

O

dian

el

per

fu

me

O

dian

el

co

lor

 

 

Como vemos los versos primero y tercero tienen 11 sílabas, pero se los considera de 12 porque terminan en palabras agudas: flor y color.

b) Ejemplo B


LEYENDO A JOSÉ PEDRONI

                       
Huele a tiempos de auroras esta tarde.
Huele a trigo y cedrón.
La madre espera al niño, y ya le entrega
todo su corazón.

Está lista la ropa que ha bordado
con el más puro amor,
para el niño que gesta, y es el hijo
de un fuerte labrador.

El padre en el taller labra en madera
la cuna del gorrión,
que aún no conoce si es varón o niña.
No ha roto el cascarón.

Pero ya sabe que será importante
que siga a ese señor
que se llamó Sarmiento, y que no debe
olvidarselo ¡No!.

Que ha rugido en los campos de la patria
con su voz de león:
que junto al trigo hay que sembrar escuelas.
Tuvo y tiene razón.

Esto estuve soñando en esta tarde,
que aquí, en mi corazón,
un gorjeo de pájaros poetas
de Pedroni, anidó.

(Emilio Víctor Pineda)

Este es un poema de pié quebrado. Es decir tiene versos más largos (de 11 sílabas) y versos cortos (de 7 sílabas). Todos los versos cortos terminan con palabras agudas, entonces son de seis sílabas pero en poesía se cuentan siete.

C.1.2.3. ACENTO ESDRÚJULO


Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se contabiliza una sílaba menos.

NOTA: se llaman palabras esdrújulas cuando el acento recae  en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula, término, pájaro, pálido, índigo, índice.

a) Ejemplo A. Vamos a contar el número de sílabas de los siguientes versos:
.........................................................
Pero has llegado. Lates, revivido
por no sé qué razón. Siento en el alma
como un río interior… o luz… o pájaro.

Emilio Víctor Pineda (A un recuerdo)

Son versos de 11 sílabas, es decir endecasílabos.


Para verlo mejor lo indicaremos en un cuadro

1      

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Pe

ro has

lle

ga

do.

La

tes

re

vi

vi

do

 

por

no

que

ra

zón,

Sien

to   en

el

al

ma

 

co

mo  un

rí 

o   in

te

rior

o

luz

o

ja

ro


Al estudiar licencias poéticas explicaremos algunos aspectos que pueden resultar extraños en este momento.

En este ejemplo vemos que el último verso presenta 12 sílabas, pero dado que la última palabra, que es pájaro, es esdrújula, se considera que el verso es de 11 sílabas.

b) Ejemplo B: Veamos los primeros versos de este poema de Antonio Machado

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

Son versos de ocho sílabas. Pero melancólicos es una palabra esdrújula, entonces el verso

soberbios y melancólicos tiene nueve sílabas, pero en poesía se cuentan ocho.


C.2.  DIPTONGOS Y TRIPTONGOS


C.2.1 VOCALES FUERTES Y VOCALES DÉBILES

Tradicionalmente se consideran:

Vocales fuertes:    A, E, O

Vocales débiles:   I, U, Y (como vocal).

Las vocales débiles acentuadas se consideran como fuertes.

De acuerdo con la Real Academia Española las vocales van de más fuertes a más débiles en el orden siguiente: A, O, E, I(Y), U.

Hoy en día se considera que la separación no es tan precisa y que existen diferentes grados de fortaleza y debilidad de las vocales, según como aparecen en una palabra y aún en un verso, tema que veremos más adelante, al tratar las licencias poéticas.
C.2.2.  DIPTONGOS

C.2.2.1. UNIÓN DE UNA VOCAL FUERTE  CON UNA VOCAL DÉBIL NO ACENTUADA O DE DOS VOCALES  DÉBILES.

En estos casos, salvo excepciones, se forma diptongo.

Se llaman diptongos al conjunto de:

a)  dos vocales débiles, o sean: iu - ui

b)  una vocal fuerte y una vocal débil no acentuada, o sean: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.

Los  diptongos se pronuncian como una sola emisión de sonido, por lo que forman una sola sílaba:

Veremos los siguientes ejemplos:

aire: ai/ re           2 sílabas
sueño: sue/ ño    2 sílabas
lluvia: llu/ via    2 sílabas
Suiza: Sui/ za     2 sílabas
experiencia: ex/ pe/ rien/ cia:   4 sílabas

A continuación se da la lista completa y algunos ejemplos de los diptongos que se forman en castellano, de acuerdo con la escala de sonoridad.

AI       ay, hay, aire, amáis, traidor,
AU      causa, aplaudo, pausa, maula,

OI       hoy, soy, sois, estoico, convoy

OU       bou (*)


EI        ley, veis, pleito, carey

EU      feudo, adeuda, leudar

IA      viaje, diablo, lluvia, miel, piedra

IO       diócesis, estudio, estudió, atención, vio

IE        pie, fiel, hierro, bien, anuncie, anuncié

IU       viuda. ciudad, triunfo, triunfó,

UA      paraguas, agua, cual, ingenua, igual, cuanto

UO      cuota, residuo, ambiguo, licuo, licuó

UE      fue, pues, paragüero, cigüeña, puesto, nueve
UI       fui, cuita, benjuí, agüita, huidizo, buitre

* BOU es la única palabra castellana con el diptongo ou. Según el diccionario es: arte de pesca constituido por una red en forma de embudo que se arrastra por el fondo del mar, tirando de ella una o dos barcas.

Veremos como se cuentan las sílabas en algunas de las palabras dadas en los ejemplos anteriores:

cigüeña                       ci/ güe/ ña       3 sílabas
ambiguo                      am/ bi/guo        3 sílabas
agua                            a/ gua              2 sílabas
adeuda                                    a/ deu/ da        3 sílabas

NOTA  ver la diferencia cuando la vocal débil está acentuada


río        rí/ o                             2 silabas
en cambio en    dio     /dio/     1 sílaba

impío   im/ pí/ o                     3 sílabas
en cambio en   ripio    ri/ pio  2 sílabas

C.2.2.2. UNIÓN DE DOS VOCALES FUERTES

La unión de dos vocales fuertes no forma diptongo

Por ejemplo:

aéreo: a/ é/ re/ o:         4 sílabas
poeta: po/ e/ ta            3 sílabas
silabeo: si/ la/ be/ o     4 sílabas
maestro: ma/ es/ tro    3 sílabas

Algo similar ocurre cuando se unen una vocal fuerte y una débil, y la débil está acentuada.

Por ejemplo:
río: rí/ o                                   2 sílabas
ansío: an/ sí/ o             3 silabas
María: Ma/ rí/ a           3 sílabas (ver diferencia con Mario)
ríe: rí/ e            2 silabas (ver diferencia con riego: rie/go)

En cambio, cuando se unen una vocal fuerte y una débil, y, por la razón de tener que aplicar el tilde
gramatical sobre la vocal fuerte, se acentúa dicha vocal fuerte,  no se rompe el diptongo.

Por ejemplo:

tenéis: te/ néis            2 sílabas
advirtió: ad/ vir/ tió   3 sílabas
alivié: a/ li/ vié 3 sílabas

C.2.2.3. CASO DE PALABRAS QUE DERIVAN DE VERBOS TERMINADOS EN UAR

Como regla general llevan acento en la u, con lo que se rompe el diptongo.

Por ejemplo:

     actúa: ac/ tú/ a                   3 sílabas
     acentúa: a/ cen/ tú/ a          4 sílabas
     valúa: va/ lú/ a                   3 sílabas
     evalúa: e/ va/ lú/ a              4 sílabas
     atenúa: a/ te/ nú/ a                         4 sílabas
     continúa: con/ ti/ nú/ a       4 sílabas
                  
C.2.2.4. CASO DE PALABRAS QUE DERIVAN DE VERBOS TERMINADOS EN CUAR  O EN GUAR

En estos casos no se debe romper el diptongo.

Esto hay que remarcarlo porque en la Argentina
es muy común decir: licúo, evacúo, adecúo, licua, evacúa, adecua.
cuando lo correcto es decir: LICUO, EVACUO, ADECUO, y LICUA, EVACUA, ADECUA,
y también decir: desagúa, averigúa,
cuando lo correcto es decir DESAGUA, AVERIGUA.

C.2.3. TRIPTONGOS

Los triptongos son grupos de tres vocales que se pronuncian con una sola emisión de sonido.

En castellano hay cuatro triptongos que son:

IAI                             ej. apreciáis
IEI                              ej. despreciéis
UAI  (UAY)              ej. guay, amortiguáis
UEI   (UEY)              ej. buey, amortigüéis

No es común que los argentinos usemos palabras castellanas con triptongos, ya que la mayoría son formas verbales que no usamos prácticamente, aún por los que usamos la lengua culta.

En cambio los usamos en nombres de ríos y de países o ciudades que derivan del guaraní, ya que en ese idioma “guay” significa río, y así tenemos: Paraguay,  Gualeguay, Gualeguaychú, Villaguay, Uruguay

Veremos un ejemplo en estos versos de Poema NENIA, de Carlos Guido y Spano

¡Llora, llora urutaú
en las ramas del yatay,
ya no existe el Paraguay
donde nací como tú ­
¡llora, llora urutaú!

En el cual Paraguay termina con un triptongo. Hacemos notar también que en yatay, la ay forma diptongo, pero el final de urutaú no forma diptongo porque la u está acentuada.

Vale indicar, sin embargo, que no se forma triptongo si se acentúa la primera vocal débil, por ejemplo: apreciaríais, indicaríais, señalaríais.

La Gramática de la Real Academia Española, edición de 1959, da como que no forman triptongos algunas palabras como ser:

                        fiéis, confiéis 
                   continuéis, acentuéis
pero no da razones, conformándose en decir que: “El uso adoctrina el oído, acerca de estas distinciones”.


En algo tiene razón. En el próximo capítulo nos referiremos a las licencias poéticas, y veremos que en la pronunciación de grupos de vocales hay diferencias entre poetas y aún entre poesías de un mismo poeta.